ESPAÑA ES EL ANTEPENULTIMO PAIS DE LA UE EN COHESION ECONOMICA Y SOCIAL, IGUAL QUE HACE DIEZ AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

España ocupó en 1996 el puesto número 13 por su grado de cohesión económica y socil entre los quince países que integran la Unión Europea, lo que le situaba en la misma posición de diez años antes, sólo por delante de Grecia y Portugal.

Este es el resultado una estimación realizada por la catedrática de Economía de la Universidad Complutense de Madrid Carmela Martín, en un libro de reciente publicación, "España en la nueva Europa", prologado por el gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo.

La estimación pretende medir el grado de convergencia real entre los socios de laUE y compara para ello su evolución en "cohesión económica y social" a partir de cinco indicadores: el PIB per capita, la tasa de paro, el capital humano, el capital tecnológico y los gastos en protección social.

Entre 1986 y 1996, el PIB per capita español pasó del 69,6 al 76,6 por cien de la media comunitaria y la tasa de paro se mantuvo como la más alta y superó en casi 12 puntos al promedio de la UE.

El capital humano, considerado como el porcentaje de personas en edad de trabajar con formacin superior, pasó del 58 al 64 por cien de la media comunitaria, mientras que el capital tecnológico, que compara el esfuerzo inversor en investigación y desarrollo, es en España sólo el 34 por cien de la media comunitaria.

Finalmente el quinto indicador de la convergencia real, el gasto social, ha registrado un avance de 7,5 puntos, y ahora equivale al 82 por cien de la media de la UE. Como gasto social computan las partidas de enfermedad, incapacidad, accidentes de trabajo, pensiones, maternidad, famlia, políticas activas de empleo, desempleo, vivienda y otras prestaciones.

LIGERA MEJORIA

La cohesión económica y social resultante de tener en cuenta estos indicadores (con una ponderación del 50 por cien para el PIB y del 12,5 por cien para los cuatro restantes) ha experimentado una ligera mejoría en España durante la última década.

La autora del libro da un 5 al valor medio de la Unión Europea y señala que la valoración de España ha pasado de 3,3 a 3,6, pero eso no ha sido suficiente para mjorar la situación relativa de nuestro país, que sólo queda por encima de Portugal (3,3) y Grecia (2,9).

El país con un grado mayor de cohesión social y económica es Luxemburgo, que ha desbancado en los últimos diez años a Alemania, que ahora ocupa el segundo lugar, seguida, por este orden, de Dinamarca, Suecia, Austria, Francia, Holanda, Bélgica, Finlandia, Reino Unido, Italia, Irlanda, España, Portugal y Grecia.

La autora del estudio advierte que "en cuanto a la convergencia real o 'cohesión ecnómica y social' -el objetivo último al que debieran dirigir sus esfuerzos las autoriades económicas, al suponer ésta una mejor en el bienestar de los ciudadanos- se concluye que en absoluto queda garantizada por los avances hacia la integración".

A su juicio, es preciso tener en cuenta que "bajo determinadas circunstancias, las desigualdades de renta entre los países miembros se pueden ampliar", razón por la que "para acceder a una proporción equitativa de los beneficios que generará la UEM, los agenes económicos y sociales de los países rezagados habrán de realizar un especial esfuerzo".

En relación al paro, la autora atribuye el diferencial negativo con la UE al excesivo crecimiento de los costes laborales, por un lado, y al alto coste del despido y el exceso de modalidades de contratación, por otro, si bien en este segundo aspecto apunta que "la reforma laboral del pasado mayo supone un avance en la resolución de las deficiencias".

No obstante, el apartado en el que la autora detecta un myor retraso es el de la formación de capital tecnológico, lo que achaca al "limitado esfuerzo investigador tanto privado como público".

"Además", indica, "mientras en la Unión Europea el sector empresarial es mayoritario, financiando en torno al 53 por cien de los gastos en I+D, en España no alcanza el 42 por cien, lo que resulta indicativo de la escasa atención que prestan las empresas españolas a las actividades tecnológicas".

(SERVIMEDIA)
21 Ene 1997
M