ESPAÑA DEDICA A PENSIONES UNA PARTE DE S PIB INFERIOR A LA MEDIA DE LA OCDE

------------------------------------------------------------ (ESTA INFORMACION SUSTITUYE LA NUMERO 6 DE HOY, POR HABER INTRODUCIDO DOS MINIMAS MODIFICACIONES EN EL PARRAFO NOVENO) ------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto público en pensiones absorbe en España una parte del PIB anual inferior a la media de los países de la OCDE, la organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo, según un aplio informe sobre "La economía del envejecimiento" que publica el último número de la revista británica "The Economist".

España asigna al mantenimiento de los pensionistas alrededor del 7,5 por ciento de lo producido por las empresas de nuestro país cada año, mientras que la media de la OCDE rebasa ligeramente el 9 por cien.

El país más generoso con sus pensionistas es Austria, en donde reciben más del 14 por ciento del PIB, un nivel en el que también se mueve Italia. Entre el 10 y el 12 por cieto se encuentran Francia, Suecia y Alemania, y ligeramente por debajo de esa cota Holanda y Reino Unido.

Los datos del informe se refieren a la porción del PIB asignado globalmente al conjunto de pensionistas, por lo que no puede establecerse el nivel de bienestar individual de cada uno de ellos por países, dado que eso depende no sólo de la parte de la riqueza que se les transfiere sino también del número de beneficiarios entre los que se tiene que repartir.

Aun así, parece sorprendente que Espaa, estando por debajo de la media, se encuentre por encima de Estados Unidos, cuyo gasto público en pensiones apenas absorbe el 6 por ciento de su PIB, lo que presumiblemente explica la magnitud de los fondos de pensiones privados norteamericanos, que se han convertido en grandes inversores internacionales en busca de rentabilidad para sus clientes. También están por debajo de España en este concepto países como Irlanda, Japón, Canadá y Australia.

REQUISITOS

"The Economist" hace además un análisis cmparativo de las principales características de la financiación y el método de cálculo de las pensiones en trece países de la OCDE.

De él resulta que en la mayoría de los países la edad normal de jubilación son los 65 años, aunque con algunas excepciones notables, como Italia, donde se sitúa en 55 años para las mujeres y en 60 para los hombres.

En Francia está establecida a los 60 para hombres y mujeres, mientras que estas últimas también se jubilan cinco años antes que los varones en Australia, ustria, Gran Bretaña, a los 60 años en todos los casos.

En cuanto al tiempo mínimo de cotización requerido para cobrar una pensión oscila entre los cero años de Australia y los 49 de Holanda. Son 15 en Austria, Italia y España; 40 en Gran Bretaña; 1 en Canadá; 5 en Alemania; 3 en Irlanda; 25 en Japón, 3 en Suecia y 10 en Estados Unidos.

La vinculación de los aumentos de las pensiones a la evolución de los precios no supone ninguna particularidad española. El vínculo con la marcha de los precios ode los salarios, o con ambas cosas, es la regla general.

"The Economist" señala que el actual nivel del gasto en pensiones resultará insostenible dentro de unas décadas en algunos de los países desarrollados y obligará a elevar las cotizaciones o soportar fuertes incrementos de la deuda pública, si bien no analiza en particular el caso español.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 1996
M