ESPAÑA, DECIMOTERCERA POTENCIA ECONOMICA, TRAS SUBIR DOS PUESTOS EN 1998, SEGUN EL BANCO MUNDIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tuvo en 1998 el decimotercer PIB más elevado del mundo, frente al decimoquinto en que se situaba el ejercicio anterior, al adelantar a Corea del Sur e Indonesia, según un ranking elaborado por el Banco Mundial y publicado en el último número de su publicación oficial "World Development Indicators".
Este ranking compara el PIB de los países de acuerdo con el poder de compra efectivo de los ciudadanos dentro de sus estados, para lo cual elimina las distorsiones causadas por ls diferencias de moneda.
Con este criterio, Estados Unidos es la primera potencia mundial, pero la segunda es China, por delante de Japón, que en las clasificaciones más convencionales precede al país asiático gobernado por un régimen comunista.
En cuarto lugar figura India, seguida, por este orden, de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Rusia, México, Canadá, España, Corea del Sur e Indonesia. Estos dos últimos países fueron adelantados por España en 1998, como consecuencia del inico, ese mismo año, de la denominada crisis asiática, que en el caso de Indonesia se unió al creciente deterioro de su sistema político, que conduciría finalmente a la caída del dictador Suharto.
De acuerdo con la investigación del Banco Mundial, América del Norte generó en 1997 el 23,1% del PIB mundial, los países del euro el 16,1%, Japón el 8% y América Latina el 8,6%. El resto corresponde a China, otras zonas de Asia y Africa.
CRECIMIENTO DEL 3% DE MEDIA EN 34 AÑOS
La investigación del Banco Mndial muestra que España creció a una tasa anual media del 3% en el periodo de 34 años comprendido entre 1965 y 1998, lo que le sitúa en un ritmo de crecimiento intermedio entre las quince economías que actualmente son las mayores del mundo.
En ese periodo, China y Corea del Sur fueron, con una amplia diferencia, los paises más destacados, al registrar un crecimiento anual del 8,6% y 8,1%, respectivamente. El más bajo se dio en Gran Bretaña, un 2,1%, así como en Alemania y EEUU, con un 2,5% y un 2,6%,respectivamente. En Japón, el ritmo medio de crecimiento fue del 4,3%.
La investigación del Banco Mundial revela que las economías más importantes de los mercados emergentes resultan subestimadas en las estadísticas más convencionales, debido a que los tipos de cambio de sus monedas se encuentran generalmente infravalorados respecto al dólar. Comparando el poder de compra real, siete de las quince mayores economías del mundo pertenecen al grupo de las llamadas economías emergentes.
Con ese critero, según los cálculos del Banco Mundial, Estados Unidos rondó los ocho billones de dólares de PIB, mientras que China alcanzó los 3,8 billones, Japón tres billones, e India alrededor de dos billones. India quedó por delante de Alemania y Francia, que en las estadísticas económicas convencionales le preceden.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2000
M