ESPAÑA DEBE REGULAR LA EXTRACCION DE MUESTRAS DE ADN EN LA INVESTIGACION POLICIAL, SEGUN EL PREMIO PROTECCION DE DATOS

MADRID
SERVIMEDIA

España carece de regulación legal en lo referente a la extracción de muestras biológicas (sangre, cabello, ADN) en las investigaciones policiales, una cuestión sbre la que ya se ha pronunciado el Tribunal Constitucional reconociendo el derecho a negarse a someterse a una extracción en virtud del derecho a no declarar contra uno mismo, según José Francisco Etxeberría Guridi, premio Protección de Datos 1998.

La Agencia de Protección de Datos (APD) entregó hoy el premio Protección de Datos 1998 a este profesor de la Universidad del País Vasco por su obra "La protección de datos de carácter personal en el ámbito de la investigación penal".

El estudio de Etxeerría analiza los aspectos jurídicos de la protección de datos tales como los biológicos o genéticos y las imágenes o sonidos procedentes de soportes videográficos. En este último caso, existe una regulación administrativa justificada en la prevención del delito.

Asimismo, la policía tiene una base de datos de muestras de ADN sin identificar (por ejemplo, extraídas del semen de violadores anónimos).

Según el profesor Etxeberría, en España sólo se cuenta con una Orden Ministerial que incluye una "elación amplísima" de bases de datos, entre ellas la de ADN, y una circular de la policía que indica durante cuánto tiempo deben guardarse datos de condenados una vez que han cumplido la pena.

FICHERO FRANCES

El premio Protección de Datos (es la segunda edición de los galardones) aprueba la decisión de la Asamblea Nacional francesa de permitir la creación de un fichero nacional con las huellas genéticas (ADN) de los delincuentes condenados por agresión sexual o casos sin resolver. Considera que son ndividuos que pueden reincidir con mucha probabilidad y, por lo tanto, el fichero francés "sí tiene una base".

Otra cuestión es la posibilidad de que alguien pueda ser obligado, en el curso de una investigación policial, a dejarse extraer sangre, orina o cualquier muestra biológica. En España falta una regulación de la extracción de muestras biológicas, lo que debería hacerse mediante ley orgánica, según Francisco Etxeberría.

En Gran Bretaña, según el experto, no es necesario que el juez autoricela extracción de una muestra biológica, pero en Alemania sí. En España, una sentencia del Tribunal Constitucional estableció que nadie puede ser obligado a tomarle muestras, como consecuencia del derecho a no declarar contra si mismo.

Los legisladores también deberán considerar quién debe realizar el análisis genético, si puede hacerlo la Administración (la policía) o tiene que ser un laboratorio independiente, como sucede en algunos países europeos.

Asimismo, la ley fijará durante cuánto tiempo odrán estar almacenados los datos personales de un condenado. En algunos casos que puedan ser reincidentes (delitos sexuales) podría exigirse la cesión indefinida de datos como condición para obtener la libertad después del cumplimiento de la pena.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1998
A