ESPAÑA DA EL PRIMER PASO PARA LA SUPRESION DE FRONTERAS CON SU ADHESION AL ACUERDO SCHENGEN

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno autorizó hoy la adhesión de España al Acuerdo Schengen, relativo a la supresión gradual de los controles entre los países europeos. Al firmar este protocolo, nuestro país da el primer paso en el proceso de desaparición de fronteras, ue entrará en vigor el 1 de enero de 1993.

El Acuerdo Schengen, redactado en 1985 y modificado en 1990, consagra el principio de la libre circulación de personas, ciudadanos comunitarios y no comunitarios, dentro de Europa.

Se pondrá en funcionamiento en dos fases: la primera, de reconocimiento mutuo de los visados nacionales, y en la segunda se creará un visado uniforme, válido para el territorio de todos los estados que sean parte del convenio.

El visado tendrá la misión de controlar a losextranjeros, pero su poseedor gozará de la libertad de circular por el espacio constituido por los países miembros.

España, junto con Portugal, firmará el próximo martes su adhesión al convenio, que, según el Gobierno, crea un espacio europeo con continudad geográfica, donde funcionará una auténtica libre circulación de personas.

PERSECUCION "EN CALIENTE"

Asimismo, prevé la denominada persecución policial "en caliente", que permite a las fuerzas de seguridad de un Estado penetrar en otro en cass urgentes, sin previa autorización de la otra parte.

En casos excepciones, la entrada en el otro país, por las fronteras terrestres, podrá hacerse sin limitación de tiempo. Por este supuesto, los agentes españoles tienen potestad para entrar en Portugal y Francia para perseguir a los autores de actos delictivos.

Pese a esta libertad, las autoridades galas ya han manifestado su intención que establecer el límite máximo de este pase "caliente" a diez kilómetros de la frontera con España.

Sin mbargo, los países firmantes del acuerdo podrán suscribir tratados bilaterales de colaboración, con el fin de mantener un correcto equilibrio entre la libertad y la seguridad.

El acuerdo crea un grupo de trabajo encargado de examinar los problemas comunes relativos a la criminalidad en materia de estupefacientes, así como mejorar la cooperación de las partes contratantes.

ASILO Y EXTRADICION

Este acuerdo constituye además un conjunto de normas de procedimiento para evitar la figura conocida com "solicitante de asilo en órbita", ya que habrá un Estado responsable de estudiar la solicitud de asilo.

Para atenderla, se tendrá en cuenta que en ese país residan ya otros miembros de la familia del peticionario y que el Estado haya autorizado la entrada en su territorio.

El convenio solicita a los firmantes que hagan inventario de sus medidas de asilo y armonicen sus respectivas normativas.

Respecto a la extradición, exhorta a las partes a buscar las soluciones más adecuadas para mejorar a cooperación en esta materia, aunque hace referencia al arresto provisional con fines de extradición, comisiones rogatorias, auxilio judicial y en los delitos fiscales.

PROTECCION DE DATOS

Para proteger los datos de carácter personal, se crea el Sistema de Información Schengen (SIS), que contendrá un conjunto de datos referidos principalmente a extranjeros no admisibles por motivos de orden público o seguridad.

Así, las personas implicadas en el crimen organizado, tráfico de estupefacientes, vnta ilegal de armas, sometidas a procesos de extradición, menores huidos de sus domicilios y una serie de objetos prohibidos (vehículos, armas, documentos, etc.), tendrán vetada la entrada.

Cada parte contratante será responsable de incluir sus datos en el SIS, que estará centralizado en Estrasburgo. Cualquier persona podrá solicitar los datos relativos a ella y pedir que sean rectificados cuando proceda.

Según el Gobierno, el Acuerdo Schengen es un salto cualitativo desde los orígenes de la Comuidad Europea, en que sólo se preveía la circulación de trabajadores, a la aspiración actual, que supone el reconocimiento de la libre circulación para todas las personas.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1991
C