ESPAÑA CUENTA CON EL 10% DE LA SUPERFICIE BIOLOGICA DE LA UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España cuenta ya con el 10 por ciento de la superficie dedicada a agricultura biológica en la Unión Europea, según el informe sobre las recientes reformas de la Política Agrícola Común (PAC) realizado por la oficina estadística europea, Eurostat, y las direcciones generales de Agricultura y Medio Ambiente de la Comisión Europea.
Actualmente, en más del 15 por ciento del terreno agrícola de la UE se aplican medidas de conservación del medio ambiente y crece la agriculturabiológica. El informe resalta el aumento de explotaciones biológicas en la UE desde la reforma agrícola del 92, que ocupa el 2% de la superficie agrícola europea y más del 1% de las explotaciones.
España ha entrado en la lista de los seis primeros países comunitarios, con un 10% de la superficie biológica de la UE y por encima de Estados como Francia, que cuenta hoy sólo con el 8%. Sin embargo, esta actividad continúa siendo marginal y sólo en países como Suecia y Austria representan porcentajes signiicativos: 12% y 9% de las explotaciones, respectivamente.
En Grecia, España, Italia, Austria, Finlandia y Suecia la tasa de crecimiento medio anual ha sido igual o superior al 50 por ciento en los últimos 10 años.
Por otro lado, el estudio defiende los beneficios de la convivencia entre agricultura y conservación que representa la iniciativa Natura 2000, aunque también desmiente algunas ideas erróneas sobre esta iniciativa europea. En este sentido, niega que Natura 2000 cree reservas naturales inegrales e impida todas las actividades humanas sobre el área afectada, ya que esto supondría abarcar el 12% del territorio europeo y no sería deseable porque muchas especies de aves dependen de los cultivos.
Asimismo, el informe de Eurostat valora los resultados de los programas para promover métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente, e incluso en algunos casos se ha llegado a la creación de empleo. Además, el objetivo de cubrir un 15% del territorio de la UE con estas medidas en el ño 2000 ya ha sido alcanzado.
En cuanto al panorama general de la agricultura en Europa, en los últimos 20 años sólo se ha desarrollado en las áreas más productivas y ha abandonado las zonas más desfavorecidas de montaña, de pie de monte o de pastos. Además, el crecimiento urbano ha ocupado tierras de buena calidad, aunque ha aumentado la superficie de los bosques.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 1999
E