ESPAÑA CREO UNO DE CADA CUATRO EMPLEOS DE LA UE EN EL PERIODO 1995-2000, SEGUN UN ESTUDIO DE LA COMISION

MADRID
SERVIMEDIA

España creó en el periodo 1995-2000 un total de 2,5 millones de empleos, una cuarta parte del total generado en la Unión Europea en ese periodo, 10 millones, según se recoge en el informe "Empleo en Europa en el 2001. Tendencias recientes y perpectivas", elaborado por la Comisión Europea y presentado hoy.

El mayor volumen de creación de empleo en el citado periodo se registró en ocupaciones que requieren un alto nivel de cualificación y una intensa formación, donde se aglutinaron 5,5 millones de empleo.

Las mujeres fueron las destinatarias de más de la mitad del empleo creado entre 1995 y el 2000. En concreto, seis millones de mujeres se incorporaron al mercado de trabajo, lo que ha permitido que el desequilibrio entre sexos en tasa deempleo descendiera hasta los 18,6 puntos porcentuales.

Para el 2002, la UE también prevé un mayor incremento de la creación de puestos de trabajo ocupados por mujeres, lo que permitiría reducir la diferencia entre sexos a 17,5 puntos.

El objetivo de la Comisión es que el próximo año se cierre con una tasa de empleo del 65%, frente al 63,3% registrado en el año 2000. A este ritmo, con un crecimiento anual del empleo del 1,1%, sería factible para la UE alcanzar el 2010 con una tasa de empleo del 70, lo que supondría la creación en estos años de 17 millones de puestos de trabajo.

SERVICIOS

Sobre la distribución sectorial del empleo creado, seis de cada 10 puestos de trabajo entre 1995 y el 2000 se crearon en el sector servicios. Mientras, en la agricultura se destruyeron un millón de empleos, según los datos de la Comisión Europea.

El informe también analiza parámetros de calidad en el trabajo y la opinión de los propios empleados. En este sentido, resalta que, mientras dos tercios de la oblación de la UE se muestra satisfecha con su propio estado laboral, cerca del 30% se consideran insatisfechos.

Según se recoge en el informe, las mujeres, los jóvenes y, especialmente, los desempleados tienen más probabilidades de sentirse insatisfechos. Dentro de este último colectivo, el 70% se declara insatisfecho, un resultado que "no apoya la creencia de que la mayoría de los desempleados lo es de forma voluntaria".

Los autores del informe inciden en la importancia de dos factores: la inmiración y la educación. El primero debe ser la base para solventar el problema de la disminución de la población activa. En este sentido, se aboga por potenciar las políticas activas para integrar a los inmigrantes en el mercado laboral, para lo cual es "muy importante" la educación, ya que la mayoría de los extranjeros trabajan en empleos de "baja calidad".

El peso de la educación es ostensible, ya que la tasa de participación en el mercado laboral de las personas con estudios universitarios se sitúa n el 87%, mientras que en el caso de los que sólo tienen los estudios básicos la tasa se reduce al 57%.

En España, el 60% de los empleos los ocupan personas con estudios universitarios, el 30% aquellos que tienen el bachiller o estudios similares, y el 10% restante es para trabajadores que cuentan con estudios básicos.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2001
J