ESPAÑA CRECIO UN 2,8% EN 2001, LEJOS DEL 4,1% DEL 2000 Y POR DEBAJO DE LA PREVISION DEL GOBIERNO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española creció un 2,8% durante el año 2001, lo que supone un retroceso de un punto y tres décimas porcentuales respecto al crecimiento del 4,1% del 2000 y un 0,2% menos de lo previsto por el Gobierno, según el último informe hecho público hoy por el Banco de España.

De acuerdo con el último boletín económico de laentidad que preside Jaime Caruana, el PIB creció un 2,3% en el último trimestre del 2001, lo que supone "una modesta pérdida" en el ritmo de crecimiento acumulado durante el año.

Para el órgano emisor, la culpa de este receso de la economía española la tiene el "práctico estancamiento" de la demanda interna, a lo que hay que añadir el "deterioro" de los mercados exteriores.

De hecho, se calcula que la demanda nacional creció en 2001 a un ritmo algo inferior al 3% (lejos del 4,2% del 2000), mientrs que la contribución negativa del sector exterior supuso 0,2 puntos porcentuales, casi igual que el año anterior.

Los sectores que más contribuyeron a mantener la demanda interna fueron el consumo familiar y la inversión en construcción, mientras que el sector externo perdió fuelle por un retroceso en las exportaciones de bienes y servicios.

No obstante, España mantuvo un ritmo de crecimiento mayor que la mayoría de los países desarrollados, lo que hace presuponer al Banco de España que podemos star "superando la fase de desaceleración de la economía mundial", como lo demuestra que mejoramos más que nuestros vecinos de la Unión Europea (UE), que han crecido una media de un 1,5%.

EMPLEO

El Banco de España destaca cómo la economía española ha aguantado en su proceso de creación de empleo, si bien reconoce la ralentización del mismo.

Así, se estima que el crecimiento del empleo en términos de puestos de trabajo creados puede haberse situado en el 2,5%, un 0,6% menos que en el 2001. Con eto, el crecimiento de la productividad ha sido muy reducido.

En este sentido, el Banco de España destaca que los sectores que más acusaron la desaceleración económica y la trasladaron al empleo fueron las ramas industriales, que también empeoraron sus salarios.

Como noticia más positiva, el órgano emisor destaca que el IPC mantuvo una tendencia a la baja a lo largo de todo el año y se situó en el 2,7% en diciembre, principalmente por la caída del precio de los precios energéticos.

El Banco d España destaca finalmente el "éxito" de la puesta en marcha del euro, lo que considera como "un gran paso hacia adelante en el proyecto de unidad europea".

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2002
C