Afiliación

España crea en octubre 134.307 empleos por el fuerte empuje de la educación

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social ganó en octubre 134.307 afiliados medios (+0,63%), hasta situarse en los 21.332.513, impulsada por un fuerte aumento de la ocupación en la educación, que ganó 166.642 trabajadores por el inicio del curso.

Todos los días de octubre, salvo el 31, se superaron los 2,3 millones de cotizantes, de acuerdo con los datos difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Mientras, en comparativa interanual, España se anotó un repunte de 514.856 cotizantes (+2,5%), tras un mes de octubre en el que el empleo femenino supone la mayor proporción del total de afiliados de la serie histórica.

Por regímenes, en el General se registraron 17.885.028 cotizantes, con un crecimiento de 128.812 (+0,73%) respecto al mes anterior. En cuanto a las actividades en este régimen, destaca la educación, que sumó 166.642 cotizantes, un 15,39% más que en septiembre. A este sector le siguió de lejos la construcción, con 11.832 empleados más (+1,19%).

Con signo contrario, la hostelería perdió 48.106 afiliados (-2,99%), seguido de las actividades sanitarias y servicios sociales (37.090 empleados menos y un 1,9%) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (12.208 menos y un 0,82%).

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ganó 7.836 empleados (+0,23%) en el mes, hasta los 3.384.917. Las actividades que más autónomos sumaron fueron la educación (4.850 más y un 4,88%), las actividades científicas y técnicas (2.711 autónomos más y un 0,81% de variación) y las actividades sanitarias (1.509 más y un 1,08%).

Solo cinco actividades registraron descensos en el número de autónomos: hostelería (3.259 menos); el comercio (2.229); la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (404); la industria manufacturera (69) y las industrias extractivas (uno).

En el régimen del mar, la afiliación total fue de 61.671, tras restar 2.336 cotizantes en el mes (-3,65%), y el régimen del carbón quedó con 897 empleados, tras perder seis.

TERRITORIOS

Por comunidades autónomas, cinco restaron afiliados: Islas Baleares (34.516), Castilla-La Mancha (4.320), Extremadura (2.847), Galicia (2.470) y Cantabria (748). Las que más afiliados ganaron fueron la Comunidad de Madrid (52.861), Comunidad Valenciana (34.453) y Andalucía (26.696).

Dado que la DANA que azotó la semana pasada a la provincia de Valencia tuvo lugar el 29 de octubre, todavía no se refleja el impacto de sus consecuencias sobre el empleo. No obstante, los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social ya han avanzado que se va a aprobar un “escudo laboral” similar al de la pandemia, basado en los ERTE y la prestación extraordinaria para autónomos.

Con todo, en la variación diaria de la afiliación, el descenso más destacado se produjo el último día del mes, con 240.886 afiliados menos que en el día anterior, el 30 de octubre. Esta cifra es mayor que, por ejemplo, la de la última jornada del mes de septiembre, cuando la afiliación diaria bajó en 175.559 cotizantes.

Además, en la semana pasada, cuando acabó el mes de octubre, se produjeron descensos de la afiliación diaria el día 29 (-13.228), el día 30 (-14.478) y el 31 (los 240.886 menos citados). Asimismo, la Seguridad Social ofrece la cifra neta de cotizantes -altas en el día menos bajas- y se muestra que también en los tres últimos días del mes se produjo pérdida de empleados. La más elevada se dio el día 31, con 248.439 cotizantes menos en términos netos.

En términos desestacionalizados, la Seguridad Social registró 21.288.671 afiliados en octubre, lo que supone un aumento de 445.735 ocupados en lo que va de año. Ya son 54 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 67.772 cotizantes más, nuevo máximo histórico, que deja ya 1,93 millones de trabajadores más que antes de la pandemia.

Por sexos, cabe destacar que, en octubre, se volvieron a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.108.783 ocupadas, que representan el 47,4% del total de trabajadores, el mejor porcentaje de empleo femenino alcanzado nunca.

El crecimiento del empleo femenino es del 9,8% desde el año previo a la reforma laboral y es de 2,8 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 7%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,8%; frente al 2,2% de los hombres.

EXTRANJEROS

En la última década el empleo de los extranjeros creció más rápido que el de los nacionales. En octubre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; son casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018.

La creación de empleo en España (+8%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,3%; Francia, +2,2%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Además, el incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como información y comunicación y actividades profesionales, científicas y técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 76.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,8% del promedio nacional.

En cuanto a la contratación, más de 14,7 millones de personas tienen una relación laboral indefinida, de las que 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen más de 3,7 millones de afiliados (3.528.932) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.

Finalmente, la duración media de los contratos sigue aumentando y el número de días de los que han causado baja se incrementó un 31,8% en el periodo enero octubre de este año respecto al mismo periodo de 2019. En definitiva, el 57,6% de los afiliados tienen un contrato a tiempo completo, frente al 49,8% que había antes de la reforma laboral.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
DMM/MMR/gja