ESPAÑA CONCLUYE SU PRESIDENCIA DEL GRUPO SHENGEN CON EL DESARROLLO DE CASI TODOS LOS REQUISITOS DEL ESPACIO COMUN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España concluirá el próximo 30 de junio su presidenciaen el Grupo Shengen, del que forman parte también Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Grecia, con el desarrollo de la práctica totalidad de los requisitos necesarios para la aplicación del espacio común sin fronteras interiores, según aseguraron a Servimedia fuentes diplomáticas.
Los ministros y secretarios de Estado de esos países aprobarán seguramente esas condiciones en la reunión que mantendrán el próximo día 30 de junio, en Madrid.
Las fuentes consultadasindicaron a Servimedia que, de las ocho condiciones previas a la desaparición de fronteras entre los nueve países miembros, tan sólo dos de ellas, la adaptación de varios grandes aeropuertos a las nuevas circunstancias y la activación del Sistema Informático Schengen (SIS), que conectará a todos los países, no será posible ponerlas en práctica hasta finales de este año.
Respecto al SIS, cuya misión será registrar en una red informática común la información de las personas y mercancías admisibles en ese espacio, indicaron que su implantación, que ascenderá a unos 6.700 millones de pesetas, lleva un cierto retraso sobre el plazo inicialmente previsto en casi todos los miembros, que se acentúa más en algunos países como Grecia y Portugal.
En cuanto a la adaptación de los grandes aeropuertos, desde el principio los integrantes decidieron ampliar hasta diciembre de 1993 el plazo para el acondicionamiento de la estructura de los grandes aeródromos, como el de Roma o el de Madrid-Barajas, a la libre circlación de personas entre los países miembros.
El resto de las ocho condiciones previas al desarrollo del espacio Shengen podrían entrar en vigor tras la reunión de Madrid si hay un acuerdo político de los miembros, ya que, según las citadas fuentes diplomáticas, el proceso "ha ido muy bien en general".
MANUAL COMUN DE FRONTERAS
Esas cuestiones son la existencia de un manual común de fronteras entre los miembros, sobre el cual las fuerzas de seguridad ya han recibido adiestramiento; una instruccón consular común, con la inclusión de un visado uniforme a todos los países integrantes, y la promulgación en cada país de una ley nacional de protección de datos con un alto nivel de exigencia, que sea conforme a una recomendación que emitió el Consejo de Europa en 1981.
Otro de los requisitos es la verificación de la eficacia de los controles en las fronteras externas, para lo que fueron inspeccionadas una frontera terrestre, marítima y aérea de cada país por una comisión de expertos, informe que dberá ser aprobado por los ministros.
Sin embargo, Francia pretendió establecer más requisitos que los aprobados inicialmente para los controles de las fronteras, lo que hizo temer que esta postura retrasase su aplicación, aunque las citadas fuentes diplomáticas indicaron que es probable que este asunto sea resuelto antes de la "cumbre" del día 30.
Otra condición que probablemente sea aprobada ese día es la de la determinación del Estado responsable en las solicitudes de asilo, acuerdo que será sutituido por otro cuando entre en vigor la libre circulación entre los doce miembros de la Comunidad Europea.
De aprobarse estas cuestiones el próximo día 30 en Madrid, España dará el relevo a Francia, dejando a este país pendientes de aplicación tan sólo dos requisitos de tipo técnico, como es la implantación del SIS, que está llevando a cabo una empresa francesa, así como otras cuestiones menores, con lo que el espacio Shengen podría entrar en vigor plenamente a final de año.
España inició la prsidencia del Tratado Shengen, firmado el 19 de junio de 1990 como paso previo a la entrada en vigor de la libre circulación entre los "doce", el 1 de julio de 1992 y aunque estaba previsto que finalizase al cabo de seis meses, plazo establecido para cada turno, los países miembros decidieron prorrogarla medio año más.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 1993
S