ESPAÑA, A LA COLA DE EUROPA EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA PARA PREVENIR ACCIDENTES EN INSTALACIONES DE ALTO RIESGO
- Según un informe de Comisiones Obreras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es uno de los países de la Unión Europea (UE) que más incumple la normativa europea para prevenir accidentes en instalaciones industriales de alto riesgo, ya que sólo en el 18% de los establecimientos afectados se dispone de la información necesaria para actuar en caso de accidente, según un informe de Comisiones Obreras.
El estudio, hecho público coincidiendo con el 20 aniversario del accidente de Seveso, que se cumplirá el próximo lunes, señala que sólo Grecia, Luxemburgo y Portugal superan a España en grado de incumplimiento.
El accidente de Seveso se produjo hace 20 años en la localidad italiana del mismo nombre, a causa de la explosión de una fábrica de productos químicos próxima a esa localidad que provocó una nube de gases tóxicos que obligó a la evacuación de más de 200.000 personas, de las que más de 500 sufrieron quemaduras cáusticas.
Según la normativa europea sobre instalaciones industriales de alto riesgo, los ciudadanos tienen derecho a conocer los riesgos, medidas de seguridad y comportamiento que se debeadoptar en caso de accidente.
"En España, cuando se cumplen treinta años del accidente de Seveso, esta información -que están obligadas a facilitar las comunidades autónomas en las que se ubiquen las instalaciones- sólo está disponible en el 18% de los establecimientos afectados", asegura el sindicato.
El estudio "Incidencia y aplicación de la Directiva Seveso en España" está elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO a partir de las informaciones facilitadas por la Administración central y autonómica y el último informe de la Comisión Europea de la UE sobre la aplicación de la Directiva Seveso del año 2002.
La normativa europea, desarrollada a partir de éste y otros accidentes, establece dos niveles para las instalaciones de alto riesgo. Los que pertenecen al llamado umbral superior son los que tienenque cumplir con unas obligaciones más exigentes, dado el mayor peligro que representan para la seguridad de las personas y el medio ambiente en caso de accidente.
Entre otros requisitos, estos establecimientos deben contar con Planes de Emergencia Exterior (PEE), elaborados por las comunidades autónomas en las que estén ubicados y homologados posteriormente por la Administración central.
El trabajo de CCOO destaca que entre un 35 y 40% de los establecimientos obligados no cuentan con un Plan de Emergencia Exterior homologado, "un requisito imprescindible para garantizar que no van a existir riesgos de accidente para la población y el medio ambiente".
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2006
IGA