ESPAÑA CIERRA SU PRIMERA DECADA EUROPEA MEJOR EN INFLACION Y TIPOS, Y PEOR EN PRO, SALDO EXTERIOR Y DEUDA PUBLICA

MADRID
SERVIMEDIA

España concluirá el próximo 31 de diciembre su primera década europea con la mitad de inflación y tipos de interés sensiblemente más bajos que cuando entró en la Comunidad Europea el 1 de enero de 1986, pero también con una deuda pública cuadruplicada, un déficit comercial triplicado y seiscientos mil parados adicionales. Estos datos y otras previsiones son utilizados por los departamentos económicos del Gobierno y del Banco de España. Entre 1985 y finales de 1995, la inflación se redujo del 8,1 al 4,4 por ciento, el precio oficial del dinero bajó del 12,4 al 9 por cien, el paro contabilizado en la Encuesta de Población Activa (EPA) se elevó de 2.938.500 a 3.569.730 personas, la deuda pública ascendió de 10 billones de pesetas a más de 45, y el déficit comercial pasó de 0,96 a 3 billones.

No obstante, a la hora hacer un balance del paro, es preciso tener en cuenta que su fuerte incremento en este periodo se produjo al mismo tiemp que se generaron un millón y medio de puestos de trabajo netos.

En concreto, la EPA estima que en 1985 había una media de 10.641.100 empleados y que en el tercer trimestre de este año se contabilizaban 12.137.270. Lo que ocurre es que eso no impidió el incremento del paro porque el aumento de la población activa fue aún mayor.

El aspecto aparentemente más negativo del balance económico de esta década es la evolución de las cuentas públicas, ya que los déficits acumulados estos años y los altos tpos de interés a que se han financiado multiplicaron la deuda pública, que quedará situada en el 65 por ciento del PIB a finales del este ejercicio, de acuerdo con las últimas estimaciones comunitarias.

Como consecuencia, el Gobierno tuvo que asignar en los Presupuestos del Estado de este año 2,92 billones de pesetas sólo para pagar los intereses de la deuda pública que era necesario financiar a lo largo del ejercicio.

Por lo que se refiere a la evolución del sector exterior, la integración en laComunidad Europea ha supuesto un permanente desequilibrio en el saldo comercial, que en 1985 ascendió a 969.096 millones de pesetas y en 1995, según las previsiones del Ministerio de Comercio, se situará entre 2,8 y 3 billones.

No obstante, las sucesivas devaluaciones han permitido frenar el deterioro de esta balanza comercial y han dado un fuerte al turismo.

El buen año turístico, unido a las crecientes transferencias procedentes de los Presupuestos de la Unión Europea, han provocado una evolucin muy favorable de la balanza por cuenta corriente, que ya en el periodo enero-octubre de este año acumuló 678.100 millones de pesetas de superávit, frente a un déficit de medio billón de pesetas en el mismo periodo del año pasado.

LO MAS POSITIVO

En el lado positivo del balance, destaca la rebaja de la inflación, desde el 8,1 por ciento en 1985 al 4,4 por cien en que se situaba su crecimiento interanual el pasado mes de noviembre, si bien el avance contra los precios se concentró en los primeros añs de la integración y posteriormente no ha sido posible bajar de la barrera del 4 por cien.

La caida global de los precios a lo largo del periodo no ha impedido repuntes en los tipos de interés, aunque también éstos han seguido la senda descendente de los precios, y se han recortado desde el 12,4 por ciento del 85 al 9 por cien en que quedó fijado el tipo de interés básico de los préstamos del Banco de España el pasado 22 de diciembre.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 1995
M