ESPAÑA CENTRARÁ LA PRESIDENCIA EUROPEA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA INMIGRACIÓN, LA I+D+i, LA IGUALDAD Y EL IMPULSO DE LA UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España centrará la Presidencia de turno de la Unión Europea, que asumirá en el primer semestre de 2010, en la lucha contra el cambio climático, el reto de la inmigración, la apuesta por la I+D+i, la igualdad de género y en trazar líneas para el futuro de la Unión Europea con el nuevo Tratado de Lisboa.
Así lo apuntó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que se reunió hoy por ser festivo el próximo viernes en la Comunidad de Madrid, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que expuso las "grandes coordenadas" que marcarán la presidencia española.
Se trata de la cuarta vez que España asumirá la Presidencia de turno de la UE. Pero en esta ocasión, apuntó De la Vega, "el reto es especialmente importante, ya que confluyen nuevos elementos", en alusión a la Europa de los 27 miembros, a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (si fuera ratificado por todos los países) y a un Parlamento Europeo recién elegido y con poderes "muy reforzados" y una nueva Comisión.
El Consejo de Ministros recibió hoy un informe del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, sobre las líneas generales de la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.
Este documento es el resultado de los trabajos que desde hace meses llevan realizando desde el Ejecutivo, en los que seincluyen contactos regulares con Bélgica y Hungría, países que antes y después de España ocuparán la Presidencia europea. De esta manera, dijo la vicepresidenta, se dan "los primeros pero muy importantes pasos" para la Presidencia española.
CINCO EJES DE ACTUACIÓN
Según la referencia del Consejo de Ministros, los grandes ejes de actuación de la Presidencia española serán cinco. El primero, desarrollar las nuevas políticas del Tratado de Lisboa, afianzando el liderazgo europeo en la respuesta global al cambio climático y al desafío energético, a la vez que se consigue un mercado energético integrado e interconectado.
El segundo, utilizar los nuevos instrumentos del Tratado de Lisboa para que Europa pueda hablar con voz propia en el mundo. El tercero, consolidar una Unión más segura para sus ciudadanos, afrontando conjuntamente el reto de la inmigración y construyendo un espacio compartido de cooperación judicial y policial.
El cuarto, seguir trabajando por un mercado interior más integrado, revitalizando la estrategia de Lisboa. Y, en quinto lugar, examinar y debatir las conclusiones del informe de Grupo de Reflexión que sobre el futuro de Europa presentará el Presidente del grupo, Felipe González.
Además de las sesiones regulares del Consejo de Ministros, España tiene previsto organizar en esta etapa diferentes reuniones informales de ministros en distintos lugares de España, así como reuniones y cumbres internacionales, entre las que destaca la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2008
A