Cumbre del Clima
España cae al 19º puesto en lucha climática de los países más contaminantes
- Dinamarca vuelve a liderar el ranking e Irán cierra la lista, según un estudio
- China y Estados Unidos, los dos países más contaminantes, quedan rezagados en el ranking

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España baja al 19º puesto en acción climática de una lista de 66 países y la UE, que aglutinan más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.
Así se desprende de la última edición del 'Índice de desempeño frente al cambio climático', coordinado por la ONG Germanwatch, NewClimate Institute y la Red de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés), y dado a conocer este miércoles en plena 29ª Cumbre del Clima de Bakú (Azerbaiyán), conocida como COP29.
El informe cumple su 20ª edición y analiza la acción climática de los países más contaminantes y la UE por su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (valorado con un 40% del total), energías renovables (20%), eficiencia energética (20%) y política climática (20%).
Por tanto, evalúa en qué medida los países están tomando las medidas adecuadas para lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global.
El trabajo fue elaborado por unos 450 expertos de clima y energía de todo el mundo. El índice vuelve a dejar vacantes los tres primeros puestos (como ocurre desde 2008) porque ningún país analizado ha activado políticas para mantenerse en el límite de un calentamiento global de entre 1,5 y 2 grados respecto a los niveles de la era preindustrial, un objetivo que aparece recogido en el Acuerdo de París.
RENOVABLES
La energía renovable avanza rápidamente en casi todos los países con grandes emisiones, pero demasiadas naciones siguen aferrándose a prolongar el modelo de negocio de los combustibles fósiles, especialmente el gas.
De hecho, 61 países incluidos en el análisis han aumentado la proporción de energías renovables en su combinación energética durante los últimos cinco años, pero las tendencias de emisiones de CO2 en 29 naciones aún se califican como bajas o muy bajas.
España se sitúa en la 19ª posición, con 61,57 puntos, lo que supone un puesto más bajo respecto al año pasado, cuando ascendió a la 18ª plaza, el mejor puesto en todas las ediciones del informe, según pudo comprobar Servimedia.
Así, las posiciones de España en todas las ediciones son las siguientes: 43ª en 2005, 38ª en 2006, 29ª en 2007; 28ª en 2008, 32ª en 2009, 35º en 2010 y 2011, 27ª en 2012, 22ª en 2013, 28ª en 2014, 41ª en 2015, 33ª en 2016, 38ª en 2017, 35ª en 2018, 34ª en 2019, 41ª en 2020, 34ª en 2021, 23ª en 2022, 18ª en 2023 y 19ª en 2024.
ASCENSOS Y DESCENSOS
Los tres primeros puestos llevan vacantes desde 2008 porque ningún país ha obtenido una calificación general ‘muy alta’ ni ha seguido el camino necesario para mantener el calentamiento global dentro del límite de 1,5 grados con respecto a la era preindustrial.
Islandia lideró el ranking en 2005 y Suecia en 2006 y 2007. A partir de entonces, el mejor país -es decir, el cuarto puesto- ha sido Suecia (2008, 2011, 2017, 2018, 2019 y 2020), Brasil (2009 y 2010), Dinamarca (de 2012 a 2015, y desde 2021) y Francia (2016).
Dinamarca es cuarta y se sitúa como primer país en el ranking (78,37 puntos) y único con un alto desempeño en la calificación de política climática.
Países Bajos ocupa el quinto puesto (69,60 puntos), aunque su nuevo gobierno augura un mal presagio para la política climática, según los autores.
Reino Unido se convierte en el mayor escalador hasta alcanzar el sexto puesto (69,29 puntos). La eliminación gradual del carbón y la promesa del gobierno de no otorgar nuevas licencias para proyectos de combustibles fósiles están detrás de este ascenso.
Filipinas (68,41), Marruecos (68,32), Noruega (68,21) e India (67,99) completan el ‘top ten’.
Los principales ascensos del ranking corresponden a Reino Unido (del 20º lugar el año pasado al 6º ahora), Francia (del 37º al 25º) e Irlanda (del 43º al 29º). Por el contrario, los mayores descensos pertenecen a Estonia (del 5º al 14º), Suiza (del 21º al 33º) y Finlandia (del 26º al 37º).
Argentina (59º puesto) es uno de los mayores perdedores del índice de este año y muestra cómo un cambio de gobierno puede provocar “un cambio radical en la dirección equivocada”, según el informe. Su presidente, Javier Milei, niega el cambio climático provocado por el hombre, pese al consenso científico.
Los cuatro últimos países del ranking son Irán (67º), Arabia Saudí (66º), Emiratos Árabes Unidos (65º) y Rusia (64º). Están entre los mayores productores de petróleo y gas del mundo y su proporción de energías renovables en su combinación energética es inferior a un 3%. De hecho, estas naciones no muestran signos de alejarse de los combustibles fósiles como modelo de negocio.
“Grandes partes del mundo han reconocido que las energías renovables son una opción rentable y segura para el suministro de energía. Las renovables están en la vía rápida, especialmente en el sector eléctrico”, según Jan Burck, de Germanwatch, quien añadió: “Sin embargo, todavía existe una resistencia masiva por parte del lobby de los combustibles fósiles. Los países no deberían caer más en la trampa de los combustibles fósiles”.
Niklas Höhne, de NewClimate Institute, añade: “El mundo está en un punto de inflexión. El pico de las emisiones globales está a la vista. Ahora es crucial que iniciemos un rápido descenso. Reducir drásticamente las emisiones es la única medida que puede evitar más consecuencias peligrosas del cambio climático. El tiempo se acaba y necesitamos urgentemente un cambio de rumbo en las emisiones”.
CHINA Y ESTADOS UNIDOS
China, el mayor emisor del mundo, ocupa el 55º puesto del ranking. Pese a sus planes, tendencias y medidas prometedoras, este país sigue dependiendo en gran medida del carbón y carece de suficientes objetivos climáticos.
Una mayor inversión en energías renovables y transporte limpio, y el fin de los subsidios a los combustibles fósiles serían los próximos pasos importantes, pero la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales podría determinar su desempeño climático en los próximos años. “Políticamente, será difícil para Trump poner fin a las tecnologías verdes futuras de la Ley de Reducción de la Inflación de Biden, pero probablemente las debilitará”, apunta Burck.
Solo Reino Unido e India se cuelan como países del G-20 con mejor desempeño climático, ya que 14 naciones de ese grupo de economías desarrolladas reciben una calificación baja o muy baja.
El G-20 es particularmente responsable de reducir drásticamente las emisiones de gases que calientan el planeta, ya que sus miembros representan más del 75% de ellas en el mundo. Corea del Sur (63º), Rusia (64º) y Arabia Saudí (66º) siguen siendo los países del G-20 con peor desempeño y obtienen una calificación general muy baja.
UNIÓN EUROPEA
Por otro lado, la Unión Europea se sitúa en el 17º puesto. “Con un nuevo presidente estadounidense, Trump, ahora necesitamos un liderazgo fuerte de la UE y de sus Estados miembro como Alemania, a pesar de la creciente polarización política”, subraya Höhne.
Con Dinamarca y Países Bajos en la cima del CCPI, la UE en su conjunto se encuentra en la parte media superior del ranking. Dieciséis países comunitarios están entre los de rendimiento alto y medio y, a diferencia de ediciones anteriores, ninguno recibe una calificación general muy baja.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
MGR/clc