ESPAÑA ASUMIRA LA PRESIDENCIA DEL TRATADO DE SHENGEN PARA PREPARAR SU APLICACION EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España asumirá el próximo 1 de julio la presidencia del Tratado de Shengen, mandato que finalizará el 1 de enero de 1993, justo cuando está previsto que entre en vigor el convenio, aunque, según el secretario de Estado para las Comunidades Europeas, Carlos Westendorp, hay dificultades paa que su aplicación se haga efectiva en la citada fecha.
Entre los problemas para aplicarlo a comienzos del próximo año, figura la necesidad de que todos los países firmantes del tratado cuenten con una ley de protección de datos, para que el sistema de información, que funcionará de forma coordinada entre todos los estados miembros, garantice la intimidad.
Otro de los obstáculos se refiere también al Sistema de Información de Shengen (SIS), ya que la puesta en marcha de esta red, que registrará a información de las personas y mercancías admisibles en Europa, lleva al menos dos meses de retraso. La implantación del SIS costará unos 6.700 millones de pesetas.
Este sistema, que consistirá en un ordenador central instalado en Luxemburgo, con terminales en aduanas, ministerios de Interior, Justicia y Exteriores de cada país, es fundamental para Shengen, según Westendorp, que aseguró: "Sin el SIS no hay Shengen, ya que es la clave de todo".
Este tratado, firmado el 19 de junio de 1990 y al qu se han adherido ocho países de la CE (Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y España, aunque nuestro país todavía no lo ha ratificado), pretende acelerar el proceso de eliminación de fronteras internas entre los países de la CE y, según Westendorp, "reforzar u homogeneizar las fronteras externas", con el fin de asegurar la impermeabilidad a personas y mercancías de terceros países.
PERSONAS NO DESEADAS
"Para crear un espacio jurídico en libertad (en los países firmates de Shengen)", manifestó Westendorp, "es necesario tener un sistema de información para el movimiento de personas no deseadas y una cooperación de tipo judicial y policial".
Por lo que se refiere a la cooperación policial y judicial, Shengen cubrirá todo tipo de actuaciones delictivas, incluidas las terroristas, aunque también existen convenios bilaterales para la denominada "persecución en caliente", para un período determinado.
Una de las dificultades con las que se encontrará Westendorp -qu presidirá el Consejo del Tratado- para cumplir con los objetivos de Shengen se refiere al cumplimiento por parte de los países de la CE de la eliminación de controles internos de personas y mercancías.
El secretario de Estado manifestó que algunos países, especialmente Gran Bretaña, todavía mantienen controles que impiden el libre transporte de mercancías. Subrayó también la diferente interpretación que hacen algunos estados del artículo 8, apartado a, del Acta Unica, respecto a la eliminación de loscontroles fronterizos para las personas.
Además, España y el Reino Unido mantienen bloqueado el convenio actual sobre las fronteras de Gibraltar.
En cuanto a la política de inmigración, el Tratado de Shengen prevé exigir visados a las personas procedentes de los 108 países que figuran en la lista, aunque los nacionales de los estados comunitarios que no estén adheridos a Shengen tendrán el mismo tratamiento que si lo estuvieran.
Shengen expedirá visados, para un periodo de tres meses, a aquelos inmigrantes de terceros países que cumplan los requisitos. Una vez agotado el plazo, tendrán que solicitar el visado nacional del país en el se encuentren y someterse a su política inmigratoria.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
L