UE

ESPAÑA ASPIRA A SER EL PAIS QUE MAS FONDOS RECIBA DE LOS QUINCE HASTA 2013 Y EL SEGUNDO, DESPUES DE POLONIA, DE LOS 25

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno aspira en la negociación que se está desarrollando en estos momentos en el Consejo Europeo reunido en Bruselas a un acuerdo sobre las perspectivas financieras para el periodo 2007-2013 en el que España sea el país que más fondos comunitarios reciba de los antiguos 15 y el segundo de los 25, después de Polonia, según señalaron hoy fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda.

La última propuesta de la presidencia luxemburguesa garantiza que el saldo de España (la diferencia entre lo que aporta a la UE y lo que recibe) sea positivo entre 2007 y 2013, tanto en el conjunto del periodo como año a año.

En el septenio 2000-2006 el saldo para España es positivo en 48.000 millones de euros, pero si se continuaran aplicando las mismas reglas hasta 2013 (que van a cambiar) el enriquecimiento del país y el efecto de la ampliación dejarían a España sin derecho a percibir más de 35.000 millones, según las mencionadas fuentes.

Además, las perspectivas financieras que hoy están sobre la mesa han cambiado las principales rúbricas del presupuesto de la UE, de forma que pierden peso capítulos como el agrario, y el referido a las acciones estructurales tiene una cantidad, todavía por determinar, que hay que repartir entre 25.

El Gobierno es consciente de que, tanto con las actuales reglas de juego como con las que se acuerden en ésta u otra cumbre, va a haber un proceso de disminución del saldo positivo para España y pretende que sea lo más progresivo y leve posible.

FONDOS DE COHESION

En todo caso, España ha conseguido conservar los Fondos de Cohesión incluso en aquellas comunidades que los perderían por su crecimiento económico o por efecto de la ampliación a 25.

Según la propuesta de la presidencia de turno de la UE, son regiones Objetivo 1 con derecho a fondos de cohesión Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura atendiendo a las estadísticas regionales del trienio 2000-2002.

Si este fin de semana no hay acuerdo de los presidentes y jefes de gobierno europeos sobre las perspectivas financieras y continúa el debate el próximo otoño, habría que ver si Galicia y Castilla-La Mancha siguen con una renta per cápita inferior al 75% de la media europea.

Un segundo grupo de regiones quedaría fuera de las ayudas del Objetivo 1 por el llamado efecto estadístico de la ampliación, ya que quedarían por encima del 75% de la renta comunitaria al haberse incorporado países más pobres a la Unión. No obstante, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, que serían las afectadas, no perderían los fondos de golpe, sino que irían disminuyéndolos hasta 2013.

Existe un último grupo de comunidades que, pese a haber superado el 75% de la renta de la UE, seguirán recibiendo fondos como Objetivo 2 hasta 2011. Se trata de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Canarias.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2005
A