LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SUPERAN YA EL 10% DE LA SUPERFICIE TOTAL DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los espacios naturales protegidos en España suponían en 2005 el 10,24% de la superficie total del país, según la última edición del "Anuario de los espacios naturales protegidos", presentado hoy en Madrid por la organización Europarc-España.
El anuario, realizado en colaboración con la Fundación BBVA, recoge abundante información sobre la situación y evolución de las áreas protegidas en España, sus recursos humanos y económicos, los planes de gestión de cada uno de estos espacios y los visitantes recibidos.
El número total de espacios protegidos es de 1.115, de los que 162 son nuevos espacios declarados desde 2004, y en total ocupan una superficie terrestre de 5.171.050 hectáreas. Con los nuevos espacios se ha pasado de un 9,1% de la superficie de España protegida en 2004 al 10,24% actual.
Jorge Bonnet, presidente de Europarc-España, recordó que estos datos hacen que España cumpla el 10% de espacio protegido recomendado por el Congreso Mundial de Parques de 1992. "A pesar de que la superficie marina protegida ha aumentado un 127%, es donde más hay que mejorar", añadió Bonnet.
Entre los datos más relevantes del anuario destaca que 347 espacios cuentan con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), el 85% de los que deberían tenerlo. El número de visitantes se acerca a los 50 millones y el número de trabajadores en parques naturales es de unos 2.500.
En lo relativo a la dotación económica en espacios naturales, durante 2004 se invirtieron en parques nacionales 16,6 millones de euros, un 28% menos que en 2003, una reducción atribuible "al incremento muy fuerte de la inversión como consecuencia de la catástrofe del 'Prestige'", indicó Bonnet, quien aclaró que "ahora se está normalizando la situación".
Uno de los retos a los que se enfrenta en la actualidad la conservación de espacios naturales es el proceso de transferencia de competencias a las comunidades autónomas.
Bonnet afirmó que "este sistema plantea luces y sombras". Entre los aspectos positivos, destacó que "las comunidades pueden dotar de recursos a los espacios de forma más eficaz", pero agregó que se debe evitar que cada comunidad regule sin unos criterios mínimos. Puso como ejemplo de estas líneas básicas a seguir el Plan Director de la Red de Parques Nacionales.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2006
A