Banco de España
Escrivá toma posesión como consejero nato del Consejo de Estado reivindicando su reforma de la Ley de Autonomía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, tomó posesión este jueves como consejero nato del Consejo de Estado y recordó su intención de reformar la Ley de Autonomía del Banco de España para plantear “posibles vías de mejora”.
Escrivá intervino como nuevo consejero nato del Consejo de Estado, una vez que tomó posesión formalmente prometiendo desempeñar su nuevo puesto “lealmente” y haciendo guardar la Constitución. Los consejeros María Luisa Carcedo y Santiago Muñoz Machado ejercieron de padrinos de Escrivá.
El gobernador del Banco de España y nuevo miembro del Consejo de Estado comenzó su discurso recordando a las víctimas de la DANA (depresión aislada en niveles altos) y señalando que el Banco de España está haciendo “todo lo posible para mitigar el impacto” desde su labor como proveedor de efectivo y tratando de timar los impactos.
Escrivá hizo referencia a que la “independencia” del Banco de España “de la inmediatez que gobierna los ciclos económicos” es “necesaria para garantizar la estabilidad económica y financiera a medio plazo”. A este respecto, recordó que la Ley de Autonomía que rige el organismo tiene 30 años de vigencia y “existen buenos motivos para evaluar la conveniencia de introducir ajustes y mejoras”, tal y como anunció Escrivá el día en que se celebró la toma de posesión de su cargo en el Banco de España. Recordó que un grupo de trabajo planteará “propuestas sobre posibles vías de mejora” que deberían “contribuir a consolidar” la independencia. “Sin embargo, la autonomía debe tener como contrapartida unos niveles elevados de transparencia y de rendición de cuentas”, dijo, motivo por el que una de las primeras medidas adoptadas ha sido una reorganización interna para “otorgar mayor relevancia a las áreas de transparencia y comunicación”, así como potenciar un acercamiento a la sociedad.
También apeló a una modernización de la institución a través de la innovación tecnológica y la captación de “capital humano de primer nivel”. Igualmente, apostó por “potenciar las relaciones con otras instituciones”.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo, tomó la palabra para trasladar “el dolor, la cercanía, la solidaridad del Consejo de Estado” por las víctimas de las inundaciones. Resaltó que, a tenor de las distintas crisis, el mensaje “inevitable” es el de que “solamente es posible caminar en grupo, salvarnos en grupo y actuar en grupo”.
Sobre la toma de posesión de Escrivá como consejero, con quien compartió espacio cuando ambos coincidieron en el primer Gobierno de Pedro Sánchez, Calvo destacó que se une a un órgano que se dedica a “reflexionar tranquila y pausadamente” y en el que, frente a “la tozudez y la preponderancia de las emociones” que impiden el raciocinio, el Consejo de Estado “es la casa del raciocinio”. Valoró que Escrivá es conocedor del derecho europeo, de las políticas monetarias y fiscales y que en el Consejo de Estado se mezclan personas procedentes de distintas disciplinas y con “un cierto grado de experiencia y de veteranía”. “Aquí se hacen y se saben muchas cosas porque las hemos vivido, porque las hemos visto”, afirmó en defensa del órgano.
Por otra parte, recordó que el Consejo de Estado cumple 500 años. “Aquí estamos un grupo de compatriotas, formados, experimentados, con procedencias diferentes, para seguir sirviendo a nuestro país”, reiteró.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MMR/gja