EL EQUIPO DE A ROSA NIEGA QUE PAGARA COMISIONES A POLITICOS
- Afirman que se mantuvo con dinero de Torras al Gobierno kuwaití en el exilio y previo acuerdo con Ejecutivo español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Portavoces de la antigua gestión de Torras-KIO, que encabezó el financiero Javier de la Rosa, negaron hoy en declaraciones a Servimedia que se realizaran pagos de comisiones a políticos y a intermediarios durante la Guerra del Golfo.
Señalaron que el dinero que se sacó de España en ese periodo se desinó a cubrir gastos institucionales del Gobierno kuwaití, con el consentimiento y la legalidad impuesta por el Gobierno español y no a pagar comisiones para promover una actitud favorable a la liberación de Kuwait..
Fuentes del equipo de De la Rosa señalaron a esta agencia que sí se sacó dinero fuera de España, pero que "se hizo siempre siguiendo instrucciones de la dirección de KIO en Londres y siguiendo todos los requisitos de la Dirección General de Trasacciones Exteriores, al igual que se había heho antes para los ingresos", en referencia a las inversiones efectuadas por el grupo inversor kuwaití en España antes del conflicto con Irak.
Insistieron en que las operaciones de pagos al exterior desde España con dinero kuwaití durante el conflicto bélico fueron absolutamente legales, ya que éste "fue el único país que desbloqueó las cuentas de Kuwait en la época de la guerra y de la invasión".
Asimismo, informaron que las operaciones se realizaron después de que el entonces ministro kuwaití deFinanzas, Alí Kalifa, viniera a España para reunirse con los responsables del Ministerio de Economía y Hacienda, dirigido por Carlos Solchaga, y solicitara permiso para sacar del país las cantidades que el Gobierno depuesto del emirato necesitaba para mantenerse en el exilio.
Entre los fines a los que se dedicó ese dinero indicados por los antiguos gestores de Torras-KIO a Servimedia figuran el mantenimiento del propio Gobierno kuwaití exiliado y algunas instituciones oficiales, de personas que estaba fuera del emirato en el momento de la invasión de Irak, los costes de las embajadas o las líneas aéreas de Kuwait.
También señalaron que los pagos se hicieron mediante ingresos en cuentas que tenía el Gobierno de Kuwait, a través de diferentes instituciones, en Londres y en Suiza, y que las operaciones que se hicieron desde España motivaron el agradecimiento expreso del responsable de Finanzas kuwaití al Gobierno de España, por el papel desempeñado en la crisis del Golfo.
Las fuentes próximas a avier de la Rosa consultadas afirmaron que el compromiso al que llegó con el Gobierno español en aquel momento consistía en disponer del dinero que el grupo KIO había invertido en función de sus necesidades durante la crisis, y restituir dichas inversiones una vez resuelto en conflicto bélico.
A este respecto, añadieron que tras la victoria aliada sobre el ejército de Sadam Husein, el equipo de Javier de la Rosa cumplió parte de los compromisos, al realizar una ampliación de capìtal de unos 50.000 milones de pesetas, pero señalaron que a falta de acometer otra operación similar para cumplir lo pactado, se produjo la crisis de Torras y los nuevos gestores nunca llegaron a materializar la operación.
Con estas manifestaciones, Javier de la Rosa y su equipo salieron al paso de las acusaciones imputadas por un antiguo responsable de Torras en un documento confidencial remitido a la fiscalía de Kuwait, y del que se hace eco hoy "El País", en el que se afirma que el "buque insginia" de las inversiones kuaitíes en España pagó 300 millones de dólares (30.000 millones de pesetas al cambio de entonces) en comisiones a políticos e intermediarios durante la Guerra del Golfo.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1994
G