Gripe
Los epidemiólogos apuestan por el consenso para hacer frente a las infecciones respiratorias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) apostó por llegar a un consenso sobre la estrategia de prevención y control de las infecciones respiratorias con la toma de medidas comunes en el seno del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns).
Según informó este martes la SEE, la temporada de infecciones respiratorias agudas ya comenzó, por lo que pidió llegar a un consenso por su impacto en la salud de la población, especialmente en la temporada de otoño e invierno, cuando estas enfermedades alcanzan una mayor incidencia.
Las infecciones respiratorias agudas, como las ocasionadas por el virus de la gripe, el virus respiratorio sincitial o el SARS-CoV-2, representan una causa de morbilidad y mortalidad importante en España, afectando especialmente a grupos vulnerables como población infantil, personas mayores, con patologías crónicas y ciertas condiciones de salud subyacentes.
Por este motivo, la SEE consideró fundamental acordar una postura común que permita una respuesta coordinada y efectiva a nivel de las comunidades y ciudades autónomas, adoptando instrumentos que faciliten la toma de decisiones.
El objetivo es establecer un marco común que permita implementar medidas de control consistentes, adaptadas a la situación epidemiológica en cada momento y de forma temprana, para prevenir la saturación de los servicios de Atención Primaria y hospitalaria, así como un aumento en los casos graves y la mortalidad asociada a las infecciones respiratorias.
AGENDA SANITARIA
Además, añadieron los epidemiólogos, dado que la temporada de infecciones respiratorias ya ha comenzado, la SEE insistió en que se debe priorizar este tema en la agenda sanitaria para contar con una estrategia de vigilancia y control consensuada.
Por otra parte, la Sociedad Española de Epidemiología recordó la importancia de que esta estrategia, como cualquier otra, se base en la evidencia científica más actualizada y con el mayor rigor técnico.
Desde la SEE aseguraron que “solo de este modo se podrá garantizar que las medidas adoptadas sean efectivas y adaptadas a las necesidades de la población. Además, es crucial que el proceso para alcanzar este consenso se desarrolle con una metodología de trabajo que favorezca el diálogo constructivo, la colaboración entre las comunidades autónomas y una gobernanza compartida. El trabajo conjunto y la cohesión entre los diferentes territorios son esenciales para una respuesta coordinada y eficaz”.
Por ello, añadieron, es importante, asimismo, transmitir a la población mensajes sencillos y coherentes con el fin de lograr tanto su adhesión a la vacunación como a las medidas universales de protección y prevención.
Para ello, la sociedad científica mostró su disposición de aportar su experiencia y conocimiento técnico en este proceso a los agentes implicados que así lo necesiten.
“Creemos que, a través de la colaboración entre las diferentes instituciones y el compromiso de todas las partes, se puede facilitar la adopción de una estrategia que proteja la salud de la población y que contribuya a reducir la carga de enfermedad asociada a las infecciones respiratorias agudas”, concluyeron.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2024
ABG/gja