EPA. LA TASA DE PARO SE COLOCA EN EL 23,9 EN 1994

- El desempleo afecta a un total de 3.689.440 personas

- La ocupación aumentó en 46.570 personas a lo largo del año

- Considerable incremento de la contratación temporal y descenso de la indefinida

- Desciende el paro en la industria y la construcción y aumenta en la agricultura y en los parados de larga duración

MADRID
SERVIMEDIA

El paro aumentó en 16.100 persona durante 1994 con lo que el desempleo afectaba a 3.689.440 personas, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento del desempleo, la tasa de paro se colocó en el 23,91 por ciento de la población activa, un 0,4 por ciento más que en el año anterior. La ocupación aumentó en 46.570 personas a lo largo del año, con lo que la cifra total de ocupados se situaba a finales de 1994 en 11.770.040 personas.

Destaca el fuert incremento de la temporalidad durante 1994, año en el que entraron en vigor las nuevas modalidades de contratación. En 1994 se firmaron 193.080 contratos temporales, un 6,8 por ciento más que en el ejercicio anterior y 35.710 a tiempo parcial, un 4,74 por ciento más.

Por contra el número de contratos indefinidos descendieron en 1,90 por ciento al celebrarse a lo largo del pasado año un total de 110.110 menos que en 1993.

Por sexo, el paro afectó en 1994 a 1.840.910 hombres y a 187.530 mujeres. E desempleo aumentó en las mujeres en 1994 en un 1,5 por ciento, mientras que descendió en un 1,47 por ciento en los hombres.

DESCIENDE EN LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCION

Por sectores, el desempleo aumentó en la agricultura en 13.700 personas, un 6,49 por ciento más que en 1993, aunque el colectivo en el que más se incrementó el paro fue en los parados de larga duración, que aumentaron en 114.000 personas, un 21 por ciento más que en 1993.

El desempleo en los que que buscan un primer empleo aumenó en 80.270 personas, un 10,72 por ciento más, mientras que en el resto de los sectores disminuyó el paro.

Durante 1994, el paro descendió en la industria en 91.710 personas, un 17,13 personas, en la construcción en 87.500 personas, una caída del 19,25 por ciento y en servicios disminuyó en 12.650 personas, un 1,06 por ciento. Es en este sector donde hay un mayor número de parados, concretamente a 1.176.570 personas.

La ocupación tuvo un comportamiento similar. Salvo en la agricultura, sector en l que el número de ocupados descendió en 70.330 personas (un 5,95 por ciento), en todos los sectores aumentó la ocupación.

En la construcción aumentó en 49.720 personas (un 4,7%), en la industria en 3.430 (un 0,14%), mientras que en el sector servicio la ocupación creció en 63.740 personas, un 0,9 más que en 1993.

POR COMUNIDADES

El paro aumentó en seis comunidades durante 1994. En Andalucía el desempleo aumentó a 31.150 personas más que en 1993 un 3,57 por ciento más; en Madrid se incrementó e 30.890 personas, un 8,14 por ciento más; en Asturias en 6.430 personas, un 7,57 por ciento más; en Ceuta y Melilla en 2.680, un 23,18 por ciento más; en Navarra en 2.430 personas, un 8,60 por ciento; en Cataluña en 2.090 personas, un 0,38 por ciento más y en La Rioja en 1.480, un 9,72 por ciento.

En el resto de las comunidades desciende el paro, destacando la caída en Canarias, en la que tradicionalmente figuran elevadas tasas de desempleo, con 21.620 parados menos, un descenso del 12,56 por ciento. En Castilla-La Mancha descendió en 13.300 personas (-10,59%) en Galicia en 6.900 personas (-3,15%); en Murcia en 4.440 personas, (-4,29%); en Baleares en 4.390 personas (-7,63%); en la Comunidad Valenciana en 2.690, (-0,38%); en el País Vasco en 1.980 (-0,91%); en Cantabria en 1.930, (-4,52%); en Aragón en 1.810 (-2,15%); en Castilla y León en 1.210 (-0,60%) y en Extremadura en 780 (-0,63%); en

La comunidad con más parados en 1994 es Andalucía con 904.230 personas, seguido de Cataluña (556.370 peronas), Madrid (410.460) y la Comunidad Valenciana ((384.210).

(SERVIMEDIA)
17 Feb 1995
J