EPA. EL PARO CRECIO EN 38.250 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, SITUANDO LA TASA DE DESEMPLEO EN EL 22,9%

- El desempleo creció en la industria y la construcción y cayó en la agricultura y los servicios

- Valencia y Murcia fuero las comunidades autónomas en las que más creció el paro

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados aumentó en el primer trimestre de este año en 38.250 personas respecto al trimestre anterior, lo que supone un incremento del 1,07%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento, la cifra total de desempleados se situó a finales de marzo en 3.617.590 personas, colocando la tasa de paro en el 22,1%, 0,14 puntos por encima de la registrada en el cuarto trimestre de 1995.

Respecto al primer trimestre de 1995, el número de parados ha descendido en el primer trimestre de este año en 29.990 personas, lo que representa un descenso del 0,82%. La tasa de paro bajó en 0,61 puntos.

En cuanto a la cifra de ocupados, aumentó en 31.230 personas respecto al trimestre anterior y en 313.780 sobre el primer trimestre de 1995, situándose en un total de 12.173.890 personas a finales de marzo. Por sexos, lo hombres ocupados crecieron en 9.350 personas respecto al trimestre anterior, y las mujeres en 21.880, totalizando los 7.929.580 y 4.244.310 personas, respectivamente.

En cambio, el paro creció sólo entre los hombres, en 41.180 personas, y bajó entre las mujeres, en 2.930 personas, colocándose el número total de desempleados en 1.792.060 hombres y 1.825.530 mujeres. La tasa de paro masculina se sitúa en el 18,43% y la femenina en el 30,08%. La cifra de activos aumentó en 69.480 personas, hasta situars en un total de 15.791.480 personas.

Por edades, el paro aumentó en 36.310 personas en el colectivo de entre 25 y 54 años y en 15.920 personas en el de entre 20 y 24 años. Sin embargo, descendió en 12.390 personas entre los mayores de 55 años y en 1.590 personas entre los de 16 a 19 años.

El sector en el que más aumentó el paro en el primer trimestre del año fue en la construcción, en 24.930 personas, seguido de la industria (14.460). El desempleo bajó en la agricultura (-30.500 personas) y en lo servicios (-9.140 personas). Entre los parados de larga duración, el desempleo creció en 39.800 personas, mientras que entre los que buscan su primer empleo cayó en 1.320 personas.

Respecto al primer trimestre de 1995, entre enero y marzo de este año el desempleo aumentó en 6.710 personas en la construcción y en 1.350 personas en la agricultura, y descendió en 38.690 personas en la industria y 37.570 personas en los servicios. En el colectivo de parados de larga duración, el desempleo creció en 50.75 personas, y entre los que buscan su primer empleo tuvo una evolución favorable, al registrarse 12.540 parados menos.

Uno de los datos más dramáticos de la EPA es que existen todavía un total de 3.190.350 hogares en España en los que ninguno de sus miembros están activos. Sin embargo, esta cifra es un 1,62% inferior a la del trimestre anterior, al haber 52.570 hogares menos en esta situación. Además, 977.570 hogares tienen a todos sus integrantes en paro, 4.520 hogares más que en el último trimestre dl 95.

PARO POR COMUNIDADES

Por comunidades autónomas, el paro creció en la mayoría de ellas, con la excepción de Cataluña, donde descendió en 18.840 personas, Andalucía (-17.540), País Vasco (-9.080), Canarias (-900), Navarra (-310) y Ceuta y Melilla (-130).

La comunidad en la que más aumentó el paro en el tercer trimestre fue Valencia, con 19.810 desempleados más, seguida de Murcia (14.080), Madrid (11.690), Castilla-La Mancha (8.530), Extremadura (6.510), Castilla y León (6.380), Asturias (6.70), Galicia (4.590), Aragón (3.790), Baleares (2.180), Cantabria (910) y La Rioja (300).

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 1996
NLV