EPA. EL PARO CRECE EN 29.600 PERSONAS ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE, PERO SE CREARON 151.800 NUEVOS EMPLEOS
- La industria y la construcción redujeron el paro y Cataluña lideró la creación de empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados aumentó en España en 29.600 personas en el tercer trimestre del año, casi tres veces menos que en el mismo periodo de 2002, cuando creció n 79.800 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este incremento, el número total de desempleados se situó en el tercer trimestre en 2.114.600, mientras que la tasa de paro sobre la población activa se situó en el 11,17%. En los últimos 12 meses, el paro se incrementó en apenas 8.500 personas.
Entre julio y septiembre se crearon un total de 151.800 empleos, mientras que en términos interanuales se generron 460.900 nuevos puestos de trabajo, lo que supone un incremento del 2,82%.
Con este aumento de la ocupación, la tasa de actividad se situó en el tercer trimestre del año en el 55,31%, 0,44 puntos más que el trimestre anterior y un punto por encima que en 2002.
El aumento del paro entre julio y septiembre afectó fundamentalmente a los hombres, ya que hubo 28.600 parados más, frente a 1.000 nuevas desempleadas. La tasa de paro masculina queda en el 8,13% (916.200 parados), mientras que la femenia se reduce al 15,64% (1.198.400 mujeres paradas).
En cuanto a la generación de empleo, de los 151.800 que se crearon en este periodo 75.000 fueron para hombres y 76.800 para mujeres. En términos interanuales, la creación de empleo benefició a 321.500 féminas (+5,23%) y 139.400 hombres (+1,37%).
La tasa de actividad entre los hombres se eleva 0,52 puntos, hasta el 67,80%, mientras que la femenina crece hsata el 43,52% (1,46 puntos en el último año).
INDUSTRIA Y CONSTRUCCION
El incremento dl paro se centró fundamentalmente en el sector servicios, donde se registraron 16.400 desempleados más, mientras que en la agricultura aumentó el paro en 8.800 personas, entre los que buscan su primer empleo creció en 11.200 y para los que llevan tres o más años sin trabajo aumentó en 5.600 personas.
Por el contrario, la industria y la construcción registraron sendos descensos del paro en el tercer trimestre del año, que afectaron a 6.100 y 6.400 personas, respectivamente.
En cuanto a la edad, eldesempleo aumentó en 19.400 personas entre quienes tienen de 16 a 24 años y en 17.600 personas entre los mayores de 55 años. Por el contrario, hay 7.400 desempleados menos entre quienes tienen de 25 a 54 años.
MENOS AUTONOMOS
En el tercer trimestre del año se redujo el número de trabajadores por cuenta propia en 12.700 personas, mientras que creció el de asalariados en 156.000. En total, hay 13.730.300 trabajadores por cuenta ajena, de los cuales 4.220.200 tienen contrato temporal, lo que deja la taa de temporalidad en el 30,73%.
Además, la creación de empleo se centró entre quienes trabajan a jornada completa, con 227.200 ocupados más, mientras decreció en 75.400 personas el número de ocupados a tiempo parcial.
El número de hogares en el que todos sus miembros están en paro creció en 12.000 en el tercer trimestre del año y en 2.400 en los últimos 12 meses, lo que deja la cifra total en 492.000. Hay, además, 39.800 hogares con todos sus miembros trabajando en el último trimestre y 211.900 e el último año.
La posibilidad de que los parados acepten un empleo se reduce cada vez más, ya que son menos los que están dispuestos a cambiar de residencia y ocupación, o los que aceptarían menos sueldo o categoría profesional.
El 20,78% (-0,44 en el trimestre) de los parados aceptaría cambiar de residencia para trabajar y el 67,79% (-4,25) de ocupación. Mientras, el 40,79% (-5,50) estaría dispuesto a cobrar menos y el 46,44% (-5,75) a ver rebajada su categoría profesional. SIETE CCAA
En e tercer trimestre del año el paro se redujo en siete comunidades autónomas, encabezadas por Baleares, con 10.300 desempleados menos, Aragón (-4.800) y Castilla y León (-3.700).
Aumentó, con más intensidad, en Andalucía, donde se registraron 20.200 desempleados más, así como Galicia (+8.500) y la Comunidad de Madrid (+8.400).
Cataluña fue el motor de la creación de empleo, con 46.300 nuevos puestos de trabajo en el tercer trimestre, seguida de Baleares, con 19.700, y Castilla-La Mancha, con 11.100 Se destruyó empleo en Andalucía y Murcia, donde hay 1.800 y 1.300 ocupados menos, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2003
J