EPA. ECONOMIA DESTACA EL DESCENSO DE LA TEMPORALIDAD COMO EL DATO MAS POSITIVO
- Méndez asegurá que los datos son "muy negativos" y la patronal reclama mayor crecimiento económico para generar empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda destaca como dato más positivo de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primertrimestre, que registró un aumento del número de desocupados de 38.250 personas, que haya descedido la temporalidad en la contratación registrándose un incremento importante de los contratos por tiempor indefinido.
En total se han creado 75.430 empleos netos y se han destruido 55.670 temporales. En los dos úlitmos trimestres se ha producido un descenso de la tasa de temporalidad de 1,4 puntos, lo hace de éste dato el más positivo que contiene la EPA.
En una nota de prensa reconoce, sin embargo qu, frente al incremento de la ocupación que se relaciona con el crecimiento económico, se ha producido un aumento del número de parados que ya se sitúan en 3.617.590 personas.
Economía destaca el incremento de la tasa de actividad hasta el 61,9% y lo atribuye a una "percepción optimista en el corto plazo sobre la coyuntura económica". Los datos de la EPA confirman, según el ministerio, el crecimiento económico".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró hoy en Palma de Mallorca que losdatos de la EPA "refuerzasn todavía más nuestras reivindicaciones porque son muy negativos".
El líder sindical advirtió también al Gobierno que hay muchas probabilidades de que se produzcan movilizaciones sociales mientras se desarrolla el diálogo para alcanzar un pacto social. Méndez anadió que los sindicastos no consentiránque el diálogo sea utilizado por el gobierno o or la patronal "como caballo de Troya para colar un abaratamiento del despido libre".
Comisiones Obreras (CCOO) considera quelos datos de la Encuesta quedan empañados por "el fuerte protagonismo del empleo precario" y muestran un "estancamiento en la generación de empleo".
El sindicato indica también que la ocupación ha disminuido en la industria y la construcción, los sectores indicativos de la reactivación económica.
Alera asimismo, sobre el incremento del empleo a tiempo parcial en detrimento de la contratación a tiempo completo, que pudiera "estar en mascarando una caída neta del volumen agregado de empleo", aunqueel sindicato considera "moderadamente positiva la reducción de la contratación temporal" respecto al trimestre anterior.
USO señaló que el paro sigue siendo el "caballo de batalla" del Gobierno que "con cerca de cuatro millones de parados" no tiene garantizada "la paz social". A su juicio, la creación de empleono se consigue "con privatizaciones desaforadas y recortes drásticos en el presupuesto".
La patronal CEOE consideró los datos de la EPA un reflejo de "la menor actividad producida en el pimer trimestre, unida a la incertidumbre previa al proceso electoral".
Los empresarios esperan que esta situación sea coyuntural y que la creación de empleo se recuperen en los próximos meses propiciada por "la constitución del nuevo Gobierno.
Señala asimismo, que el crecimiento económico es "condición imprescindible, pero no suficiente, para segurar crecimientos de empleo que reduzcan de menera eficaz nuestro gran problema nacional, que es mantener la tasa de paro más alta del mundo desarrollado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín Almunia, destacó que los datos publicados hoy por el INE demuestran que el crecimiento del empleo se consolida "pese a que este período no suele ser bueno para la creación de empleo".
Destacó, asimismo, que estas cifras se han registrado gracias a la reforma laborar realizada por la administración socialista. Del mismo modo, dijo que "más del 90% del empelo asalariado generado ha sido estable" gracias a la conversión de contratos temporale en fijos.
Por su parte, IU considera que los datos de la EPA revelan "la inconsistencia de la contrarreforma laboral, que no tenía la intención de crear empleo sino, por el contrario, "sólo tenía la intención de perjudicar a los trabajadores y a los sindicatos con una precariedad laboral y de disminución de ingresos".
Salvador Jové, en nombre de la coalición, pidió una bajada de los tipos de interés para favorecer la actividad económica y el aumento de los ingresos del Estado mediante una imposiión en determinados beneficios del capital o a determinados tramos de renta elevados.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 1996
SGR