EPA. LA BANCA DICE QUE LA NUEVA EPA HA AFLORADO 100.000 EMPLEOS

- Cree posible cumplir el objetivo del 3,5% del PIB en 1999 y crear unos 300.000 empleos

MADRD
SERVIMEDIA

La patronal bancaria considera que el cambio de método aplicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular la Encuesta de Población Activa (EPA) ha hecho que afloren unos 100.000 empleos que estaban sumergidos y no constaban en las estadísticas oficiales.

En la presentación del informe económico-financiero del primer trimestre, la Asociación Española de Banca (AEB) señaló que los últimos datos de la EPA muestran un crecimiento del empleo del 4%, que no es creíle.

Según el asesor económico de la patronal bancaria, Federico Prades, "es poco creíble y difícil que una economía como la española, creciendo al 3,5%, tenga incrementos del empleo del 4%, porque eso significaría un retroceso significativo en la productividad".

"Más bien", agregó, "es posible que con el nuevo método hayan aflorado unos 100.000 puestos de trabajo. Toda mejora de método es buena, y en este caso es probable que se haya logrado un dato más fiable que las encuestas anteriores".

ese a la polémica suscitada, según la AEB, España sigue creando empleo a un ritmo muy aceptable. En este sentido, situó su previsión de crecimiento del empleo en torno al 2,5%, unos 300.000 nuevos puestos de trabajo, colocando la tasa de paro por debajo del 16%, si se tienen en cuenta las últimas modificaciones que ha hecho el INE.

En cambio, la asociación de banca fue más crítica con el control de la inflación, al señalar que es el problema más preocupante que presenta en estos momentos la economía epañola.

A su juicio, el repunte detectado en lo que va de año muestra claramente la necesidad de que el Gobierno siga con su política de flexibilización de la economía, con especial atención a la actitud inflacionista del sector servicios.

La última cifra de inflación interanual (2,5%) muestra que, a pesar de las mejoras del año pasado, España sigue teniendo un considerable diferencial con los países del área euro, y los precios se mantienen en la órbita del 2% -como a comienzos del 97-, si no seconsideran los que tienen un comportamiento más estacional -energía y alimentos no elaborados-.

Los expertos de la AEB consideran que para 1999 la demanda interna seguirá mostrando un crecimiento sostenido, ayudado por la creación de empleo y la rebaja del IRPF, y que una previsible mejora de las exportaciones contribuirá a compensar el impacto que ha supuesto el sector exterior en el conjunto de la economía.

Estas circunstancias llevan a los expertos de la banca española a pensar que es posible ue se cumpla el pronóstico del Gobierno del 3,5% de crecimiento del PIB en 1999, a pesar de que las últimas previsiones de organismos internacionales como la OCDE lo han situado en el 3,3%.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1999
G