ENTRE EL 60 Y EL 70 POR CIENTO DE LOS ESPAÑOLES SON CONTRARIOS A LA ENERGIA NULEAR, SEGUN EL CIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre el 60 y el 70 por ciento de los españoles son contrarios a la energía nuclear, según un avance de la última encuesta de opinión encargada al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) por el el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El presidente del CSN, Donato Fuejo, aseguró hoy en rueda de prensa que la encuesta del CIS no revela grandes cambios en la opinión de los españoles respecto a un sondeo de las mismas características realizado en 187.
Fuejo, que presentó a los medios su informe de gestión durante el segundo semestre de 1990, señaló que "la sensación de riesgo de la sociedad ante la energía nuclear se debe a la información tendenciosa que suelen emplear tanto los pronucleares como los antinucleares, cuando, realmente, esta energía tiene un nivel de riesgo que todos conocemos y que estamos en condiciones de asumir".
Reconoció que una importante labor del CSN es variar esa actitud social contra la energía nuclear, y dijo que,aunque los resultados no han variado desde la última encuesta, "el CSN deberá seguir existiendo mientras lo reclame la la sociedad española y existan instalaciones en uso, cuya seguridad hay que garantizar".
REACTORES DETERIORADOS
El presidente del CSN informó que uno de los aspectos que más preocupan actualmente al Consejo es el proceso de deterioro que se está experimentando en los reactores nucleares de vapor, lo que ha obligado a los expertos a diseñar un programa para su sustitución.
Fuejorechazó hacer cualquier valoración sobre el coste que podrá tener ese programa y quién deberá costearlo, si las empresas propietarias de las instalaciones o el Gobierno. "Esta es una decisión", dijo, "que no corresponde tomar al CSN sino al Ejecutivo".
Otro problema en el que el CSN trabaja actualmente es el almacenamiento de residuos radiactivos en piscinas especiales ubicadas en las propias centrales nucleares.
Señaló que el almacenamiento en piscina se pensó como un paso intermedio entre la cetral y su enterramiento definitivo, pero la saturación del cementerio de El Cabril (Córdoba) obliga a replantearse esta cuestión y a barajar nuevas soluciones.
Entre las salidas al conflicto, figura el almacenamiento en seco mediante bidones especiales en los recintos de las centrales. Mientras, el CSN podría conceder nuevas autorizaciones para condensar más los residuos ahora existentes, con el fin de que haya más espacio.
Indicó que, aunque las primeras dificultades de almacenamiento en piscina con las condiciones actuales no se producirán hasta 1998, la solución dede diseñarse con tiempo "para que el futuro no nos sorprenda".
También criticó el problema de la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) para encontrar un emplazamiento definitvo donde dejar los más de 27.000 pararrayos radiactivos que hay por todo el país.
"Al final", agregó, "la situación generada exige que sea un empresa extranjera la que haya tenido que venir a solucionar el problema, debido al estado de opinión generado pr quienes se han opuesto, que son los mismos que se niegan a la instalación cercana de un centro de rehabilitación de drogadictos, por ejemplo".
LA INFORMACION, FUNDAMENTAL
Los responsables del CSN que acompañaban a Fuejo se mostraron convencidos de que "la información es funadamental para que la sociedad varíe estas actitudes", por lo que han diseñado dos programas informáticos para mejorar la seguridad y la información a los ciudadanos sobre la energía nuclear.
El primero de ellos, que estaráoperativo antes de fin de año, consiste en una interconexión de los reactores nucleares con el ordenador central del CSN para aumentar las garantías de seguridad que ofrece actualmente la presencia exclusiva de un inspector permanente.
El segundo está basado en un sistema informático denominado "Ibertexto" al que se podrá acceder libremente sólo con marcar una clave de acceso desde cualquier ordenador terminal, y que permitirá disponer de toda la información sobre incidentes nucleares, horas de funcioamiento, paradas no programadas de reactor o índices de radiación, entre otraos datos.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 1991
G