LA ENTRADA DE LA PESETA EN EL SME HA BENEFICIADO A LOS EXPORTADORES, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La entrada en la CE y la incorporación al Sistema Monetario Europeo (SME) ha beneficiado a los exportadores españoles, al aumentar las transacciones comerciales en pesetas, lo que suprie el riesgo de cambio inherente a las operaciones efectuadas en divisas.

Un estudio que publica el último Boletín Económico del Banco de España muestra cómo el aumento de la confianza internacional en la divisa española se ha traducido en un incremento de las exportaciones y, en menor medida, de las importaciones, denominadas en pesetas.

En 1991, el 45 por ciento de las exportaciones y el 28 por cien de las importaciones se cifraron en pesetas, frente a un 35 y un 13 por cien en 1986. Estas gananias se lograron, sobre todo, a costa del dólar, que perdió aproximadamente los mismos puntos ganados por la moneda española.

La disminución del dólar (que hace más inmune a sus variaciones a los exportadores españoles) responde a la pérdida de peso específico del comercio exterior norteamericano y a que el SME ha supuesto una área de estabilidad cambiaria que ha dado mayor aceptación a las monedas incluidas en él.

La consecuencia es que, actualmente, la peseta es la principal moneda en que se reaizan tanto las ventas como las compras al exterior, debido al aumento de la confianza internacional en la estabilidad de la peseta, según el Banco de España.

El informe recalca que tanto los exportadores como los importadores españoles "tienen un interés evidente en cifrar sus transacciones en pesetas", ya que "al actuar así eluden totalmente el riesgo de cambio".

Esa política puede suponer una pérdida de las posibles ganancias que podrían obtenerse especulando con una cartera de divisas, pero "l actitud más natural para una empresa no financiera es eludir el riesgo de cambio", señala el Banco de España.

Ello es así porque, "al contratar la exportación o importación en pesetas, las empresas españolas están trasladando el riesgo de cambio -o el coste de cobertura de dicho riesgto- al comprador o vendedor extranjero".

VENTAJA ADICIONAL

La creciente aceptación de la peseta tiene otra ventaja adicional: su presencia cada vez mayor en la composición de la deuda exterior, con una participacin que ha pasado del 3,2 por cien en 1986 al 19,5 por cien en 1991. De esta manera, también la devolución de la deuda está menos sujeta a las variaciones internacionales de los tipos de cambio.

Finalmente, el Banco de España vaticina que la liberalización de movimientos de capitales aplicada desde principios de año "acelerará seguramente el proceso de difusión de la peseta, tal como ha sucedido con otras monedas (franco, libra) cuyos países emisores se han adelantado un pco a la apertura y liberalizacin exterior".

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1992
M