Derechos
Entidades sociales denuncian que el número de personas sin hogar es un 24% mayor que hace una década
- Piden un sistema de protección que garantice tener una vivienda digna, un empleo, acceso a la salud y a prestaciones
- Una de cada tres personas sin hogar es menor de 30 años

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades que impulsan la Campaña de Personas sin Hogar denuncian que el número de personas en esta situación ha aumentado un 24% en una década, según datos del INE, pues han pasado de las casi 23.000 en 2012 a las más de 28.500 en 2022.
Por ello piden "un sistema de protección social que garantice a la ciudadanía tener la oportunidad, real, de tener una vivienda digna, un empleo, acceso a la salud o acceso a prestaciones, entre otros derechos".
Así lo revindican con la 32ª edición de esta campaña, una iniciativa que presentaron este jueves sus entidades promotoras: Cáritas, Faciam (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a personas marginados), XaPSLL (Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona) y besteBI (Plataforma por la Exclusión Residencial y a favor de las Personas Sin Hogar de Bilbao).
En torno al Día de las Personas sin Hogar (27 de octubre) esta campaña propone el lema 'Caminemos juntos'. Con él se apela a la corresponsabilidad de ciudadanos, Administración, entidades e instituciones a caminar junto a las personas sin hogar, creando espacio de encuentro que ofrezcan oportunidades reales de tener un hogar digno.
Las citadas organizaciones subrayaron que "cada experiencia es única", e insistieron en que "cualquier persona podría verse en una situación de sinhogarismo: perder el trabajo, una separación, migrar o una enfermedad mental, son algunas de las situaciones que pueden llevar a una persona a perder su hogar". Esto ha sido determinante en el cambio del perfil de las personas que no tienen un hogar, que son personas cada vez con más alto nivel de formación y más jóvenes.
JÓVENES
Alrededor del 30% de las personas sin hogar tiene menos de 30 años (según los últimos datos del INE), "esto responde en muchos casos a no poder tener un empleo o contar con ingresos insuficientes", explicaron desde la red.
Durante la presentación se dieron a conocer casos como el de Luisana, joven migrante que se vio viviendo en la calle y que ahora reside en un piso ofrecido por Cáritas Madrid; o el caso de Christian, joven que tras un accidente la laboral y quedarse sin redes de apoyo se vio obligado a pedir ayuda.
“Todas las personas tienen derecho a contar con un lugar digno, seguro y en paz donde vivir, cualquiera que sea su origen o edad. En el caso de los jóvenes, es llamativo, ya que la juventud debería ser sinónimo de ilusión en el futuro”, remarcó la presidenta de la Red Faciam, Susana Hernández.
Con esta campaña, las entidades promotoras también quieren sensibilizar acerca de la realidad de las personas que no tienen un hogar, para conocer de primera mano su situación, dar una respuesta adaptada a sus necesidades y eliminar los estigmas y prejuicios mostrando sus realidades.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
AHP/gja