LAS ENTIDADES DE CREDITO TIENEN CAUTIVOS 14 BILLONES EN CUENTAS DE AHORRADORES A LOS QUE PAGAN MENOS QUE EL IPC

MADRID
SERVIMEDIA

Las entidades de crédito tienen "cautivos" más de 14 billones de pesetas de titulares de cartillas de ahorro con una retribución media que a finales de 1998 se situaba en el 1,2 por ciento, es decir, en las que se pagaban tipos de interés reales negativos, inferiores a la inflación, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Estas mismas entidades disfrutaban de otros 14 billones de peetas en cuentas corrientes a la vista, que a finales del año pasado recibían un tipo de interés medio del 2 por cien, apenas superior a la inflación.

Las cuentas de ahorro, a diferencia de las cuentas corrientes a la vista, no suelen llevar chequera. Tradicionalmente, tampoco permitían la domiciliación de recibos ni cargos por tarjetas de crédito, aunque actualmente la mayoría de las entidades sí incluyen esos servicios tanto en cuenta corriente como en libretas de ahorro.

MUNDO RURAL

Expertos el Banco de España consultados por Servimedia atribuyeron la importante cifra de ahorro que todavía está localizada en cuentas de ahorro con remuneración real negativa a que quedan en el mundo rural amplios sectores sociales apegados a la tradición de la libreta y reacios a probar nuevas fórmulas más rentables para ellos.

De esta situación se benefician, sobre todo, las cajas de ahorros, con sus amplias redes de oficinas en el mundo rural, lo que tradicionalmente les ha permitido pagar remuneraciones ás bajas y, además, cobrar más caros los créditos.

No obstante, de acuerdo con los datos del último Boletín Estadístico del Banco de España, a finales del año pasado los tipos del pasivo prácticamente se habían igualado y hasta invertido muy ligeramente: las cuentas corrientes de la banca pagaban un 1,97 y las de las cajas un 2,05, mientras que las cuentas de ahorro remuneraban al 1,16 y al 1,22 por cien, respectivamente.

Las retribuciones de este tipo de cuentas son muy bajas porque a un tipo noinal ya reducido se une frecuentemente la aplicación de un tramo sin retribución y el cobro de comisiones, lo que da como resultado unos tipos efectivos que, o no compensan o lo hacen por muy poco, el deterioro de la inflación.

Por el lado de los créditos, sí resultan más caros, en promedio, los de las cajas: 5,3 por 5% en los hipotecarios, 7,55 por 6,27 en los préstamos personales a más de tres años y 6,12 frente a 5,74 en el descuento comercial hasta tres meses, entre otros.

VIENE DE LEJOS

Lo datos del Banco de España muestran igualmente que el éxito de fórmulas de ahorro más rentables, como los fondos de inversión, no ha supuesto una caída, al menos en términos absolutos, del dinero colocado en las cuentas de ahorro. Por el contrario, pasó de 11,7 billones en 1995 a cerca de 15 billones a finales del 98.

Una investigación realizada por el Servicio de Estudios del Banco de España en 1996, titulada "Políticas de precios de las entidades de crédito y tipo de clientela", ya reveló que, incluo en aquella época tipos nominales elevados, eran de nula o baja remuneración real alrededor del 43 por ciento de los depósitos a la vista de los bancos y el 51 por cien de los de las cajas de ahorros.

El informe sugería, como explicación de este fenómeno, que muchos clientes tienen cuentas abiertas para realizar sus transacciones habituales, sin planteárselas como inversiones. A su juicio, la conducta de esos clientes "puede tener que ver con la importancia de otros factores distintos del precio, tals como la extensión de la red de oficinas de las entidades, prestación de determinados servicios, etc., factores todos ellos relevantes para la clientela de las entidades".

(SERVIMEDIA)
19 Mar 1999
M