Investigación

Ensayos en modelo animal dan resultados positivos sobre un biomaterial que sustituye al autoinjerto en cirugía ortopédica

MADRID
SERVIMEDIA

Un ensayo en modelo animal de investigadores del Hospital 12 de octubre y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) dan resultados positivos sobre un biomaterial que sustituye al autoinjerto en cirugía ortopédica, según informó la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UCM.

Estos ensayos se enmarcan en las investigaciones sobre biomateriales para el tratamiento de los defectos óseos. Los resultados de este último ensayo en conejos adultos con materiales de vidrio mesoporosos se publicaron en la revista ‘Acta Biomateralia’.

El tratamiento de los defectos óseos sin capacidad de autorreparación es un problema global en el campo de la Cirugía Ortopédica. En este contexto, la autora principal del artículo, Lorena García Lamas, afirmó que “el autoinjerto óseo sigue siendo la mejor solución para tratar los defectos óseos por su capacidad osteoconductora, osteoinductora y osteogénica, es decir, por su capacidad para estimular la formación de hueso nuevo”.

Sin embargo, García Lamas explicó que su utilización se encuentra limitada por factores como la morbilidad en la zona donante o la cantidad de autoinjerto que se puede obtener del paciente, así como el aumento de tiempo quirúrgico o la mayor pérdida sanguínea.

Después del autoinjerto, los sustitutivos más usados son los injertos de cadáveres (aloinjertos), procedentes de bancos de huesos, que son capaces de proveer soporte estructural pero no de promover la formación de nuevo hueso dados los procesos a los que son sometidos, para poder ser utilizados, y que son necesarios para disminuir el riesgo de infección o de transmisión de enfermedades.

Dentro de este marco, surge la necesidad en el campo de la ingeniería de tejidos de crear “equivalentes tisulares” capaces de llevar a cabo la función del autoinjerto sin las limitaciones derivadas de su utilización, según detallaron desde la UCM.

Para evitar estas consecuencias negativas, los investigadores trabajan en la búsqueda de biomateriales compatibles que sustituyan los autoinjertos y aloinjertos. Se trata de rellenos que se introducen dentro o sobre el defecto óseo con el fin de mantener el espacio, facilitando la formación de nuevo hueso gracias a la interacción del material con el tejido óseo.

Es necesario que estos materiales sean biocompatibles para que no sean encapsulados por el organismo por tratarlos como un cuerpo extraño, sino que se produzca la aposición de hueso directamente sobre los mismos, según añadieron desde la universidad.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2024
AGG/gja