ENRESA TIENE ENSADOS 23.947 PARARRAYOS RADIACTIVOS EN TODA ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En 1991 existían en España 23.947 pararrayos radiactivos, según el último censo realizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).
Esos datos revelan que entre junio y diciembre del pasado año el censo de pararrayos experimentó un incremento de 123 unidades, ya que en el primer semestre había 23.824.
A excepción de Ceuta, Melilla, las islas Canarias, La Rioja, Navarra, Aragón y Asturias, que pemanecieron estables, en el resto de las comunidades autónomas aumentó el número de cabezales registrados.
Cataluña, con 5.028, 53 más que en el primer semestre, es la región que acoge una mayor cantidad, por delante de Madrid, que tiene 3.756, y Andalucía, con 2.933, que experimentaron un aumento de 21 y 15 unidades, respectivamente.
También superan el millar Valencia (2.095), Castilla y León (1.886), Galicia (1.741), Aragón (1.174) -la única de este grupo que permanece estable- y Castilla-La Manha (1.092).
Las que menos acogen en su territorio son La Rioja (202), Cantabria (203), las islas Canarias (257), Baleares (314), Navarra (465), Asturias (552), Extremadura (591), Murcia (677) y País Vasco (934), mientras que Ceuta y Melilla permanecen con 27 y 20, respectivamente.
Estos pararrayos no serán retirados hasta que Enresa no disponga de los almacenamientos adecuados, según ha reconocido el propio Gobierno.
El Ejecutivo mantiene que al no haber obtenido todavía las correspondienteslicencias para la instalación de estos objetos, Enresa sólo ha procedido a la retirada de aquellos cuyas condiciones de deterioro o peligro de caida así lo exigían.
Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), "un pararrayos deteriorado puede significar un riesgo si existe la posibilidad de que caiga en manos de una persona sin los debidos conocimientos".
(SERVIMEDIA)
08 Abr 1992
GJA