SE ENFRIA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ARGENTINA EN FEBRERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía argentina ha experimentado durante el pasado mes de febrero una desaceleración en su ritmo de crecimiento, sutuándose la tasa en el 8,1%, frente al 9,1% contabilizado un año antes, según reflejan los datos adelantados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) del país latinoamericano.
Aunque la cifra oficial se conocerá en la tercera semana de este mes, el dato preliminar revela que, en febrero, tanto la industria como la construcción, dos sectores que fueron centrales en el repunte posterior a la devaluación, tuvieron retrocesos del 0,7 y 1,3% respectivamente, actividades que suponen una cuarta parte de la economía argentina.
Según informó hoy el diario Clarín, este retroceso se fundamenta en que el año pasado, por el posible impacto de la crisis energética, muchas empresas adelantaron la producción durante el verano, lo que provocó que durante el primer bimestre de 2004 el nivel de actividad fuera alto y que ahora la comparación no resulte favorable.
Además, un informe del Banco Río señala que las paradas técnicas que realizaron algunas fábricas realizaron el pasado febrero también influyen en esta desaceleración del crecimiento económico. En el caso de la construcción el mayor nivel de lluvias respecto al mismo mes de 2004 derivó en una menor demanda de asfalto, cemento y pintura.
Por el lado del consumo, las cifras del INDEC indicanque se redujeron las ventas en las tiendas y supermercados, debido al fuerte aumento de precios en la partida de alimentos y bebidas, según el informe del Banco Río.
SERVICIOS PUBLICOS AL ALZA
En cambio, los servicios públicos se mantuvieron en alza y ayudaron a contrarrestar los menores resultados de la industria y la construcción.
Otro elemento que impactó negativamente en febrero fue el comercio exterior porque las importaciones crecieron a un ritmo mayor que las exportaciones.
Las estimaciones de los expertos afirman que, aunque el crecimiento seguiría siendo alto, en los próximos meses se acentuaría esta desaceleración, porque esperan que en abril y mayo los vencimientos de impuestos actúen resten dinero al gasto de las familias y de las empresas.
Hacia adelante la actividad económica va a depender de cómo se destrabe judicialmente el canje de la deuda y, en el plano internacional, de la eventual subida de la tasa de interés en Estados Unidos y de los precios del petróleo.
Si la Reserva Federal norteamericana sigue subiendo la tasa de interés del dólar habrá un efecto de recesión, según Clarín, que podría potenciarse si el precio del crudo sigue disparándose
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2005
O