Inundaciones
Las enfermeras ponen en marcha la entrega de sus donaciones a los afectados por la DANA

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las donaciones que realizaron las enfermeras españolas a Solidaridad Enfermera, la ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ya empezaron a llegar a las zonas más afectadas por la DANA, que arrasó varias localidades de la Comunidad Valenciana.
Según informó el CGE, el reparto, coordinado por Solidaridad Enfermera con la colaboración del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia, parte de un centro logístico establecido en la zona de Vara de Quart, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas.
El espacio, cedido por Mapfre, es el punto neurálgico de las donaciones, donde voluntarios tanto de la Organización Colegial como Mapfre inventariaron todos los materiales recibidos para empezar a dirigirlos a las zonas donde urge más.
Para el CGE, a través de su ONG, el objetivo principal fue reunir rápidamente las donaciones y poder repartirlas de tal manera que lleguen primero a los lugares donde más se necesitan, según explicó el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
El trabajo tanto de la ONG como de las otras entidades implicadas fue “fundamental” para que hayan conseguido traducir este ímpetu de ayuda y cuidados de las enfermeras en un “sostén real y efectivo para estas personas”, dijo el presidente.
La enfermera responsable de Solidaridad Enfermera, Isabel Abero, explicó que es “fundamental” coordinar las donaciones recibidas, establecer contacto directo con quienes están en primera línea, escuchar sus necesidades y “atenderlas”. Su papel es “responder a esas necesidades y ser facilitadores” en la entrega, asegurando que todo llegue en “buen estado, organizado y listo” para usar, indicó la enfermera.
Los primeros repartos se centraron en materiales de limpieza, ayuda que se detectó como “primordial”. Varios vehículos ya llevan estos productos a zonas especialmente afectadas por el temporal, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. Además del reparto de material de limpieza en la primera tanda, también se están distribuyendo productos de primera necesidad para bebés, tanto cunas y carritos como productos de alimentación.
La nave, que tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados, es el lugar donde se han centralizado las donaciones que se hicieron tanto a través de los colegios de enfermería del país como de forma individual por las más de 345.000 enfermeras españolas.
En este caso, la iniciativa privada fue un “pilar fundamental” para hacer llegar ayuda “rápida y efectiva” a los afectados. El apoyo del voluntariado y las donaciones particulares se consolidan como el “sostén principal” de este engranaje de ayuda social.
La iniciativa está englobada en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, tras la catástrofe medioambiental, para paliar los estragos del temporal. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinará a ayudas directas y a la compra de material sanitario.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
AGG/clc