Vacunas

Las enfermeras piden una estrategia para vacunar a las personas mayores frente al VRS

MADRID
SERVIMEDIA

Las enfermeras pidieron una estrategia poblacional para vacunar a las personas mayores frente al virus respiratorio sincitial (VRS), ya que en la última temporada 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección por este microorganismo en España fue en personas por encima de 65 años, todos ellos con enfermedades crónicas preexistentes.

Así se puso de manifiesto en el webinar ‘Virus respiratorio sincitial en personas mayores’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) del Consejo General de Enfermería (CGE) que recordó que en mayores de 80 años, la letalidad por el VRS alcanzó el 10,9%, similar a la de pacientes hospitalizados por covid-19 en ese rango de edad.

Por ello, fomentar la vacunación contra este virus en personas mayores es crucial, no sólo por el impacto que tiene en su salud y calidad de vida, sino también para ahorrar costes al sistema.

Sin embargo, indicaron desde el CGE, para que las enfermeras puedan llevar a cabo esta vacunación de forma autónoma, es preciso que se establezca una estrategia poblacional, al igual que sucede con la gripe.

Tal y como señaló la directora de Isfos, Pilar Fernández, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables”.

VACUNAS DISPONIBLES

A esto añadió que “la prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción. Ahora, contamos con un avance crucial: la disponibilidad de vacunas específicas para adultos mayores, una herramienta que puede marcar un antes y un después en la lucha contra este virus”.

De hecho, explicó el responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Iván Sanz Muñoz, “las personas mayores de 65 años son particularmente vulnerables a las infecciones respiratorias graves causadas por el VRS, en parte debido al envejecimiento del sistema inmunológico y a la frecuente coexistencia de enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”.

Así, remarcó que en el VRS, la probabilidad de hospitalización se incrementa con la edad. “Los mayores de 85 años tienen hasta tres veces más probabilidad de ser hospitalizados que una persona de menos edad. Tras la edad, los factores que más relevancia tienen a la hora de hospitalizar a un paciente son las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales y el padecer dos o más patologías crónicas. Las personas que tienen dos o más comorbilidades multiplican hasta por siete la probabilidad de hospitalización”.

Las enfermeras indicaron que la mejor medida para prevenir estas complicaciones es la vacunación que reduce tanto las hospitalizaciones como las complicaciones graves (bronquitis, neumonía e insuficiencia respiratoria), previene exacerbaciones de enfermedades crónicas, especialmente en pacientes con EPOC o insuficiencia cardíaca, reduce los costes de hospitalización y mejora la calidad de vida de los mayores, evitando largos periodos de recuperación y dependencia.

ESTRATEGIA POBLACIONAL

De hecho, ya existen distintas vacunas que previenen el VRS en mayores de 60 años. Sin embargo, actualmente estas vacunas no están incluidas en el calendario sistemático de vacunación.

Como explicó la enfermera y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Aragón, Inma Cuesta, “hasta ahora lo que se está haciendo es una recomendación individual de la vacuna en personas de riesgo. Ello supone que, si a un paciente le recomendamos, por su historial, que se ponga esta vacuna, debe citarse con el médico para que se la prescriba, acudir a la farmacia para adquirirla pues no está financiada y después citarse con su enfermera para que se la administre”.

Ante esta situación, los expertos que participaron en este webinar recomendaron que se establezca una estrategia poblacional para mayores de 65 años, especialmente en personas con patologías crónicas.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
ABG/man