Plan tabaco

Las enfermeras piden a las comunidades que no se opongan al plan antitabaco

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería (CGE) pidió este viernes a las comunidades autónomas que no se opongan a las medidas del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo y consideró “intolerable y un ataque a la salud pública” la postura de algunos consejeros de sanidad de no apoyarlo “por motivos meramente políticos”.

El CGE manifestó hoy su “sorpresa e indignación ante cualquier responsable político a nivel regional que no apoye un endurecimiento de las medidas de lucha contra el tabaco, como es la prohibición de fumar en el vehículo privado”.

En estos momentos, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se reúnen para abordar este plan antitabaco en el seno del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns), “una acción crucial en materia de salud pública que, al parecer, no cuenta con el apoyo de muchas Autonomías”, señalaron desde el CGE.

De hecho, hace casi una década, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ya reclamó a todos los Gobiernos autonómicos que se estableciera la prohibición de fumar en los coches, pues numerosos estudios científicos demostraron que la concentración de humo en esos espacios cerrados es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo.

“Es una auténtica barbaridad que esta medida no se incluya desde hace tiempo en las leyes de lucha contra el tabaco. No es propio de países avanzados. Los responsables sanitarios autonómicos que rechacen una medida tan evidente en materia de salud pública nos tendrán en contra”, remarcó Pérez Raya.

‘COCHE SIN HUMO’

A esto añadió que “cuando está en juego la salud de la población -y especialmente de la población infantil- cualquier debate político debe quedar aparcado y no valen excusas administrativas o burocráticas ni matices. No se debe permitir fumar en el coche. Con nuestra campaña ‘Coche sin humo’ llevamos ese mensaje a colegios y familias por toda España. De verdad, no se puede usar la salud para hacer oposición”.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad, por no hablar del cáncer, como pusieron de manifiesto distintos trabajos científicos.

De las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, está demostrado que, al menos, 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. Existen estudios científicos que evidencian que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche, tal y como ya advirtieron desde el CGE.

El plan antitabaco diseñado desde el Ministerio de Sanidad persigue aumentar los espacios libres de humo e incentivar el abandono del tabaquismo, entre otros objetivos. En este sentido, el CGE recordó que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la guía de prescripción enfermera de deshabituación tabáquica.

En este documento se establecen las pautas de actuación de las enfermeras con los fármacos recogidos en la guía –‘vareniclina’ y ‘citisiniclina’-, en el seguimiento de los programas de deshabituación tabáquica, tanto para la prórroga de la prescripción, la modificación de la pauta e incluso la interrupción temporal del tratamiento.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2024
ABG/gja