Herpes zóster

Las enfermeras alertan de las bajas coberturas vacunales frente al herpes zóster

MADRID
SERVIMEDIA

Las enfermeras alertaron este martes de las bajas coberturas vacunales frente al herpes zóster debido a la fatiga tras la covid-19 y al aumento de los bulos en Internet.

Así se puso de manifiesto en el webinar ‘Puesta al día de la vacunación frente al Herpes Zóster: una mirada enfermera’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) del Consejo General de Enfermería (CGE).

Según informó este martes la directora de Isfos, Pilar Fernández, “estamos hablando de una vacuna bastante reciente para nuestro calendario, que necesita de un mayor arraigo entre la sociedad y entre la población diana”.

De hecho, añadió, “todos conocemos a alguien que lo ha sufrido y a muchas personas les causa un dolor tan enorme que puede condicionar incluso su vida personal, laboral y social. Sabemos que las vacunas funcionan y como enfermeras y enfermeros debemos darla a conocer a la población”.

En opinión de los expertos, los mayores inconvenientes de esta vacuna son la fatiga vacunal tras la pandemia y la cantidad de bulos antivacunas que existen en las redes sociales.

Por lo tanto, subrayó el médico especialista en Medicina Familiar de la Unidad de Formación Continuada de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Acosta, “debemos fomentar la información correcta en redes y en los medios de comunicación, así como aportar datos científicos que avalen la correcta vacunación. De la misma forma, dar ejemplo y vacunarnos los profesionales sanitarios es una buena manera de concienciar al resto de la sociedad”.

INFORMACIÓN VERAZ

En esta misma línea se expresó la coordinadora de Enfermería y de Vacunas en el Centro de Salud Tres Cantos II-Sector Embarcaciones (Madrid), Raquel García-Flórez, quien apostó por realizar formaciones como esta de Isfos para “poder transmitir con claridad la información veraz al usuario y aclarar sus dudas”.

“Tenemos que ser la fuente fiable para la población y formarnos también en cómo comunicarnos con la población de manera eficaz. De nada nos vale atesorar mucho conocimiento si luego no sabemos cómo transmitírselo a la población. No es fácil y requiere invertir mucho tiempo, pero cada vez que conseguimos que una persona elija vacunarse gracias a que le damos la información correcta y resolvemos sus dudas, es una gran victoria”, recalcó la enfermera.

La vacuna disponible desde 2022 disminuye en torno al 90% el número de personas que desarrollan herpes zóster y de aquellas que lo desarrollan disminuye un 90% la presencia de complicaciones, que pueden ir desde las típicas vesículas con dolor, hasta dolor crónico o, incluso, algunas potencialmente graves como la encefalitis, la inflamación del sistema nervioso central o ceguera, tal y como ha informado el médico durante su intervención.

Sin embargo, aclaró el enfermero en el Centro de Salud Pública de Elda (Alicante) Alejandro Cremades, “no existen datos a nivel nacional ni de muchas de las comunidades autónomas, pero de las que sí tenemos, como Castilla y León, Madrid, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, coinciden en que son relativamente bajas, siendo de entre el 45 y 55% para la primera dosis y bajando en aproximadamente un 10% para la segunda dosis”.

“Estas cifras evidencian que, en la vacunación de adultos, especialmente cuando va dirigida a personas sanas, son necesarias estrategias diferentes a aquellas encaminadas a la vacunación a demanda que funcionan en la población pediátrica”, añadió.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
ABG/clc