Enfermería

Las enfermeras abren el periodo de consulta pública para renovar su Código Deontológico

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha abierto el periodo de consulta pública para renovar el Código Deontológico de la Enfermería Española que data del año 1989 y así propiciar una mayor participación de estos profesionales.

Según informó este viernes el CGE, se abre un periodo de alegaciones para que toda la Organización Colegial de Enfermería, así como todas las enfermeras y enfermeros españoles, y los ciudadanos que lo deseen, puedan presentar cuantas modificaciones o cambios estimen convenientes, cumpliendo así con los estatutos de la organización, con la legislación vigente y el deseo de transparencia que rige la actividad del CGE.

La Comisión Deontológica Nacional de Enfermería elaboró un primer borrador que ya se remitió a todos los colegios provinciales de Enfermería, a través de los cuales deberán remitirse las propuestas.

Como explicó el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “para la elaboración del nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española creemos que es necesaria la participación de toda la profesión y la ciudadanía”.

PERIODO DE APORTACIONES

Por ello, añadió, “entendemos necesario abrir un período de aportaciones e información pública, y darle la mayor difusión, con la finalidad de propiciar la mayor participación posible ante un texto de tanta relevancia profesional. La Comisión Deontológica Nacional de Enfermería del CGE ha elaborado un borrador que ya hemos trasladado a los colegios provinciales, consejos autonómicos y sus respectivas comisiones deontológicas”.

La presidenta de la Comisión Deontológica, Tayra Velasco, detalló que “en esta nueva versión del código se han introducido nuevos capítulos que completan el campo de desarrollo de la enfermería en las últimas décadas, y que se ha considerado necesario regular en el ámbito deontológico. El objetivo es garantizar una ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar cuidados dignos y excelentes”.

Así, “entre los nuevos temas se incluyen aspectos relativos a la relación clínica, cuestiones genéticas, reproducción asistida, atención obstétrica, atención a la adolescencia, sexualidad y reproducción, cuidados al final de la vida, trasplante de órganos, seguridad del paciente, funciones como la docencia y el rol del estudiantado, competencias digitales, cooperación, peritaje y salud global”, enumeró Velasco.

DIVERSIDAD SEXUAL

De esta forma se pretende dotar a las enfermeras españolas de mejores herramientas de cara a afrontar la atención a la diversidad sexual y de género, garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, la interrupción voluntaria del embarazo o la atención a cualquier tipo de maltrato, a mujeres, niños, ancianos...

Además, se estructuró por temáticas para mayor claridad en los contenidos abordados, adaptando también la terminología como el capítulo que incluía la denominación de “la Enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados” por “atención a la persona con discapacidad”.

También, en el ámbito de los cuidados al final de la vida, se incluyó el respeto a las decisiones y voluntades anticipadas de los pacientes, el apoyo emocional y espiritual, el acompañamiento en el proceso de morir o la participación enfermera en la toma de decisiones al final de la vida, entre muchos otros aspectos.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 2024
ABG/gja