LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN ESPAÑA
-El INE detecta un descenso continuo de fallecimientos por sida y un incremento de de las patologías del sistema servioso central y del cáncer
-En 1998 se produjeron entodo el Estado 360.511 fallecimientos, con una tasa de mortalidad de 916 muertes por cada 100.000 habitantes.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las enfermedades del aparato circulatorio continúan siendo la primera causa de muerte en España. Un 37% de los españoles falleció por este motivo en 1998, un 2,4% más que el año anterior, según recoge la encuesta "La Estadística de Defunciones según Causa de Muerte.1998" realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
En este periodo se produjeron 360.511 efunciones, de las que 190.218 fueron de varones y 170.293 de mujeres. La tasa bruta de mortalidad se situó en 916 fallecidos por 100.000 habitantes, un 3% superior a la del año anterior.
La isquemia cardíaca continúa a la cabeza de las patologías cardiovasculares y fue responsable de 40.199 fallecimientos en el periodo analizado, lo que supuso un incremento del 43,8% respecto al año 1980.
Por sexos, las enfermedades cerebrovasculares fueron la primera causa de defunción entre las mujeres, con 22929 muertes, mientras que entre los hombres es la isquemia cardíaca, con 15.744 fallecimientos.
CANCER Y ACCIDENTES DE TRAFICO
El cáncer es responsable del 26% de las muertes de los españoles, con un incremento del 1,5% respecto a 1997 y del 58% desde 1980. Los tumores de mama son los más frecuentes entre las mujeres, con 5.773 defunciones, y el de bronquios y pulmón entre los hombres, con 15.418 muertes.
El cáncer de estómago, que ocupa la tercera posición entre los tumores, sigue en descenso.En 1998 se produjeron 6.092 defunciones por esta causa, un 5,6% menos que durante el ejercicio anterior.
Las muertes por accidentes de tráfico en los hombres triplica a los registrados entre mujeres y son la principal causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. También continúa aumentando la mortalidad por trastornos mentales y patologías del sistema nervioso central.
Respecto al sida, la encuesta consigna el descenso iniciado en 1996 como causa de muerte en España. En 1998 se produjero 1.853 fallecimientos a consecuencia de esta enfermedad, un 37,8% menos que el año anterior.
ASTURIAS, LA TASA MAS ALTA
El Principado de Asturias registra la tasa más alta de fallecimientos de todo el Estado, con 1.156,1 muertes por 100.000 habitantes, seguida por Aragón (1.106,23 por 100.000), Castilla y León (1.040,43 por 100.000), Galicia (1.034,50 por 100.000) y Castilla-La Mancha (1.003,98 por 100.000).
Por el contrario, las tasas más bajas se producen en Ceuta y Melilla (716,9 por 100.000habitantes), Canarias (737,4 por 100.000), y Madrid (750,0 por 100.000).
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2001
EBJ