EL ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS ES INFERIOR A LA MEDIA DE LA UEM, PERO ESTA ENTRE LOS QUE MAS CRECIERON EN LOS NOVENTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nivel de endeudamiento de las familias españolas está próximo a la edia de los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM), si bien su crecimiento en los últimos años ha sido de los más pronunciados en Europa, según se desprende de un estudio del Banco de España sobre "El endeudamiento de los hogares españoles: una comparación internacional".
El estudio, publicado en el último Boletín Económico de la autoridad monetaria, señala que en 2001 el nivel de endeudamiento de las familias españolas se situó en casi un 77% de su renta bruta disponible, cifra ligeramente po debajo de la media de los países de la Eurozona (80,3%).
Las familias españolas, junto con las de Holanda, Portugal e Italia, han sido las que más han aumentado su nivel de endeudamiento en los últimos años. En el caso de España, concretamente, éste ha pasado del 44,3% de la renta bruta disponible por las familias en 1991 al 76,7% en 2001. En la eurozona, el crecimiento fue inferior (del 60,1% al 80,3%).
El endeudamiento de las familias españolas está muy por debajo del de países, dentro de la zna euro, como Holanda o Alemania, con un nivel de endeudamiento del 189,8% y 111,5% de su renta bruta disponible, respectivamente, o como Portugal (96,6%). También es inferior al endeudamiento de las familias de Reino Unido (111,9%) o Estados Unidos (103,9%).
Según el Banco de España, en algunos países, como en España y Portugal, el mayor endeudamiento de las familias ha venido acompañado de un aumento también mayor de la renta real de los hogares y de una reducción de los tipos de interés más pronuncada. Además, en España también ha habido en la década de los noventa un importante aumento del precio de la vivienda, bien al que se destina la mayor parte de los créditos.
En cuanto a la composición de la deuda, los préstamos bancarios son la principal fuente de financiación de los hogares, ya que su saldo en 2000 suponía más del 85% del total de prestamos contraídos por los en el conjunto de países de la UEM. En España, los préstamos bancarios representan el 95,6% del total, la cifra más elevada, juto con la de Portugal (95,8%).
VIVIENDA
La mayor parte del endeudamiento de las familias europeas proviene de la compra de una vivienda. Así, en 2001 el 64% del total de los préstamos a los hogares en la UEM se destinan a la financiación de viviendas, frente a un 16% de créditos al consumo y un 20% otro tipo de créditos.
Esta distribución del crédito de las familias es muy similar en todos los países, si bien en Francia el porcentaje dedicado al consumo es comparativamente superior (alrededor d un 20%) y en Italia y Austria el peso de la financiación destinada a vivienda es relativamente más bajo (39% y 47% en cada caso). En España, el 63,5% del crédito se destina a vivienda y el 17,4% al consumo.
La estructura de la deuda bancaria por plazos también es similar en todos los países de la Eurozona, de manera que alrededor de un 80% se concentra en el largo plazo (más de cinco años), en torno al 11% en el medio plazo (entre uno y cinco años) y el 9% restante en el corto plazo (a menos de un añ).
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2002
NLV