ENDESA ESTUDIA ENTRAR EN EL NEGOCIO DE LA DESALINIZACION DE AGUA DE LA MANO DE SEVILLANA DE ELECTRICIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El grupo público Endesa estudia la posibilidad de incorporarse al grupo Proyecto Mediterráneo, para la desalinización del agua del mar, de la mano de Sevillana de Electricidad, según han informado a Servimedia fuentes solventes, que cifran en unos 25000 millones de pesetas la primera inversión del consorcio en una planta destiladora en Almería.
La decisión de Endesa dependerá de si Sevillana logra poner en marcha la planta térmica que tiene en la almeriense Playa del Zedillo para desalinizar agua, proyecto que cuenta ya con el visto bueno del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, por entender que el proyecto acabaría con el problema de la sequía en esta capital andaluza.
De llevarse a cabo el plan, Endesa asumiría una prte del capital que Sevillana tiene ahora en Proyecto Mediterráneo, el 48%, descargando a la compañía eléctrica andaluza de parte de las inversiones de 12.000 millones que deberá afrontar en la planta de Almería, sobre un total previsto de 25.000 millones.
Junto a Sevillana, está presente en Proyecto Mediterráneo la firma norteamericana Falcon Sea Boat, una de las firmas con mayor experiencia internacional en tecnologías energéticas avanzadas de cogeneración, y las constructoras españolas Lain y Abenga.
La inversión está pendiente aún de la decisión del Ayuntamiento de Almería, en donde la oposición entre el PP y el PSOE viene retrasando el proyecto desde hace meses, por las reservas ecológicas de los grupos municipales a su ubicación en un área poblada de la capital.
INDECISIONES DE INDUSTRIA
Frente a estas reservas, los expertos de Sevillana insisten en que el impacto ambiental de la planta es mínimo, y advierten que las carácterísticas tecnológicas de la instalación contemplan el consumode gas en unas cantidades suficientes cono para justificar la construcción de un ramal de la red nacional de gasoductos hasta la ciudad y dotarla de este servicio, posibilidad que ahora no se contempla en los planes gasistas del Ministerio de Industria y Energía.
Este departamento, por su parte, no ha tomado aún una decisión sobre la posibilidad de autorizar el uso de la planta para la generación de electricidad destinada al consumo final y no sólo para el uso industrial de la desalinización.
El otivo son las reservas del Ministerio que dirige Juan Manuel Eguiagaray a que parte de los costes de la destilación del agua sean cargados a la tarifa eléctrica, ya que se trata de una instalación que figura dentro del parque generador del Sistema Eléctrico Nacional, sujeto a un sistema de precios regulados.
También los responsables de la recién creada Comisión Eléctrica Nacional (CSEN) están estudiando el problema, ya que entienden que para generar electricidad destinada al consumo, la instalación dee sacarse del Sistema Eléctrico Integrado y pasarla o al régimen de los autogeneradores o al sistema independiente.
PROBLEMAS TARIFARIOS
En este supuesto, señalan en la CSEN, se plantearía el problema de permitir a una instalación eléctrica vender su energía a unos precios más caros que los del sistema integrado o bien competir a precios libres en el sistema independiente, después de haberse beneficiado del sistema de amortización de las inversiones de la tarifa única.
Por su parte, fuentes delMOPTMA han indicado a Servimedia que el precio final del agua que producirá la planta desalinizadora de Almería será algo más caro que el del suministro normal, y rondará las 125 pesetas por metro cúbico.
La planta contará con tres grupos destiladores con una capacidad global de 45.000 metros cúbicos diarios, lo que equivale a un total de 20 hectómetros cúbicos anuales, cantidad estimada sobradamente suficiente para atender la demanda global de la ciudad en todo un año.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1995
G