ENCUESTA. EL PP AVENTAJA EN MAS DE 8 PUNTOS AL PSOE EN ESTIMACION DE VOTO, SEGUN LA ULTIMA ENCUESTA DEL INSTITUTO ASEP

-Con ello el PP superaría en 1,2 puntos el porcentaje obtenido en las Generaes de 1993, mientras el Psoe perdería diez puntos

-Al Psoe le votan los mayores de 50 años y, sobre todo, los de 65. El PP, por contra, es el partido más votado por los menores de 30 años

-Un 40 por cien de los españoles se considera de izquierda o centro izquierda, por sólo un 24 que se adscribe a la derecha o al centro derecha

-La riqueza ya no tiene que ver con el derechismo, mientras los votantes de izquierda han dejado de ser marginales

-Se sigue observando cierta "vergüenza" a confesar que sevota a la derecha.

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular aventaja en 8,3 puntos al Psoe en estimación de voto, según una encuesta realizada en marzo por el Instituto ASEP, y a la que ha tenido acceso Servimedia. El PP obtiene una estimación de voto del 27,9 por cien, frente al 19,6 del PSOE.

Izquierda Unida continúa su ascenso, con un 11,5 por cien de estimación de voto, mientras que CDS se mantendría en el 1,4 por cien. Los "nacionalismos de derecha" (que incluyen a CiU y PNV, Coalción Gallega, Partido Aragonés Regionalista, Unión del Publo Navarro, Unión Valenciana y las agrupaciones canarias de ACI) alcanzarían un 5,6, por debajo de sus resultados en las Elecciones Generales de 1993.

La abstenciòn, de celebrarse hoy las elecciones, superaría el 27 por cien (27,2), frente al 22,7 por cien de abstención real en las eleccioens generales de junio del 93.

La encuesta se realizó sobre una muestra de 3.645 personas, de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en todas las counidades autónomas, entre el 6 y el 11 de marzo.

El análisis de ASEP afirma que todavía existe miedo y "vergüenza" a manifestar el voto al Partido Popular, lo que queda reflejado en las respuestas sobre recuerdo de voto en las generales del 93. Así, mientras que la totalidad de los votantes del Psoe y de Izquierda Unida "recuerdan" su voto, la diferencia entre los resultados del 93 y la intención de voto en la actualidad, en lo referente al PP, es de casi cinco puntos.

A esta razón atribuye el esudio el hecho de que, en intención de voto, el resultado difiera respecto a la estimación de voto. Así, en marzo, un 22 por cien de los encuestados manifestaba su intención de votar al PP, por un 21 por cien al PSOE. IU, 14,4%, obtiene el doble que sus resultados del 93, mientras que los nacionalismos de derecha obtenían el 4,8 (dos puntos menos que en las últimas elecciones generales).

Los cambios más llamativos que registra la encuesta se refieren a la edad de los votantes de izquierda y derecha y a nivel económico de los mismos. Así, la mayor parte de los jóvenes entre 18 y 29 años votarán al PP, por sólo un 13 por cien al Psoe y un 20% a IU.

La relación se invierte cuando se habla de mayores. Así, entre los encuestados que se encuentran entre los 50 y los 64 años, el PP se lleva a un 25 por cien, por un 26 por cien el Psoe y un 9 por cien IU.

Pero donde arrasa el partido en el Gobierno es en los encuestados mayores de 65 años. Así, el 32 por cien de ellos votan Psoe, mientras el PP sólo acanza el 22 por cien e IU se queda en el 4%.

La otra variable llamativa es la de intención de voto según nivel económico. Por ejemplo, la medición por estatus socio-económico determina que los encuestados de nivel alto y medio alto votan en un 26% al PP, pero en un 14% al Psoe y en un 18% (la cifra que más crece) a IU.

Como también resulta llamativo que el sector medio-bajo vote en un 20 por cien al PP y en un 9 por cine a IU. El sector bajo, por último, vota en un 39 por cien al Psoe, en un 11 pr cien al PP y en un 8 por cien a IU.

Este conjunto de datos sobre el perfil conómico de los votantes de cada partido le llevan a los expertos de ASEP a concluir que "el izquierdismo es mayor cuanto más alta es la posición social, excepto en el reducido segmento de los de muy alta posición social". Al tiempo, se afirma que "la identificación entre bienestar económico y derechismo ya no se dá en la realidad española.

Por comunidades autónomas, las "más de izquierdas" son Navarra, País Vasco, Andalcía y Asturias. Baleares, Cantabria, Canarias y Aragón se sitúan en el centro. El resto se decanta hacia el centro izquierda.

En cualquier caso, los esapñoles se siguen manifestando mayoritariamente de izquierdas, según la siguiente tabla: Extrema Izquierda: 1%, Izquierda: 27%, Centro Izquierda: 12%, Centro: 16%, Centro Derecha: 8%, Derecha: 10%, mientras que quienes se confiesan de extrema derecha no alcanzan el 1 por cien. En definitiva, el centro de gravedad ideológico de los españoles se sitúa ente el centro izquierda y el centro.

Por sexos, las diferncias son muy escasas, aunque los varones se sitúan algo más hacia la izquierda y las mujeres algo más hacia el centro.

(SERVIMEDIA)
09 Abr 1995
J