Energía
Enagás mantiene el calendario previsto para el H2Med y prevé que esté listo en 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, recalcó este martes que el calendario de puesta en marcha del H2Med, el corredor de hidrógeno que contempla la construcción del hidroducto entre Barcelona y Marsella, “se mantiene en su integridad” y, por tanto, “no se prevén retrasos” y se prevé que la infraestructura esté “lista” en el año 2030.
Así lo indicó en una conferencia con inversores en la que presentó los resultados de la compañía durante los primeros nueves meses del ejercicio, en el que obtuvo un beneficio de 259 millones de euros, un 26,7% menos.
“No contemplamos en este momento ningún retraso en la infraestructura. Estamos trabajando para que estar operativa en 2030. El elemento clave de una gran infraestructura troncal es que las distintas piezas entren en funcionamiento de forma acompasada porque si falta un segmento de una gran infraestructura troncal esta pierde una gran parte de su operatividad”, subrayó en respuesta a un inversor.
Gonzalo explicó que se espera que la lista provisional de Proyectos de Interés Común (PCI) se remita por la Comisión Europea en el mes de noviembre y la oficial sea publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea “en enero o febrero”. A partir de entonces, Enagás podrá presentar y una vez obtenida luz verde, estará “preparada” para acudir en busca de financiación.
Tras la publicación de la lista oficial, la compañía actualizará las proyecciones financieras y el plan estratégico para adecuarse a la reforma del mercado acordad por la Unión Europea. “Esto va a tener lugar según el calendario de la Presidencia española antes de final de año y por tanto creemos que en 2024 vamos a tener ya la referencia”, explicó, añadiendo que las nuevas reglas de juego “están ya a la vuelta de la esquina y de hecho ya tenemos una alta visibilidad sobre cuál es el resultado esperado”.
Además, recalcó que están “convencidos” de que la demanda “se va a corresponder con una producción de hidrógeno muy importante en España” para consumo nacional y para exportación.
De nuevo, señaló que la “garantía” que está dando Enagás a los grandes consumidores es que la infraestructura va a estar preparada para empezar a operar en 2030 “de modo que la infraestructura más capilar que distribuya ese hidrógeno a sus mercados de consumo pueda planificarse a partir de ahí”.
En cuanto a la reforma del mercado y su trasposición a la legislación nacional, apuntó que el Gobierno tiene a disposición “distintas fórmulas legislativas” para llevarlo a cabo. Para Enagás, la fórmula “más inmediata o sencilla” sería una modificación de la vigente Ley de Hidrocarburos que “que incorpore plenamente al hidrógeno y a sus actores en el escenario regulatorio en España”.
Sin embargo, reconoció “esto nos hará depender de la propia dinámica de del Congreso de los Diputados” y recalcó que el marco debe estar trazado “antes de que acabe el actual periodo regulatorio del gas”. Para Gonzalo, una opción es que la definición del marco regulatorio concreto para el hidrógeno se acompase al siguiente periodo regulatorio del gas.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2023
JMS/gja