LOS EMRESARIOS ESPAÑOLES SEGUIRAN RECORTANDO PLANTILLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL 94
- Según la última Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los empresarios españoles creen que tendrán que seguir reduciendo plantilla incluso durante la segunda mitad de 1994, salvo en el sector servicios, donde en ese periodo comenzarán a mantener empleo.
Esa es la previsión que formulan los responsables de las 10.000 empresas consultadas en la última Encuesta de Coyuntur Laboral (ECL), que realizó el Ministerio de Trabajo en el tercer trimestre de 1993 entre empresarios de todos los sectores menos el agrícola.
La encuesta, a la que tuvo acceso Servimedia, muestra que los empresarios pronostican que todavía en el tercer trimestre de 1994 recortarán sus plantillas en un 0,8 por cien, lo que supone una disminución de casi 50.000 de los 5.988.200 empleos considerados.
Las respuestas dadas por los empresarios reflejan que el ajuste de plantillas del 2,2 por ciento enla construcción, del 1,8 por cien en la industria y nulo en los servicios, el único sector en que la recuperación frenará la destrucción de trabajo.
LOS MAS PESIMISTAS
Los más pesimistas son los empresarios que gestionan empresas medianas de entre 51 y 250 empleados, que prevén la eliminación del 1,2 por cien de sus puestos de trabajo. Algo menos sombrías son las perspectivas de las grandes empresas, que calculan una caída del 1 por cien, y las pequeñas, con una disminución del 0,5.
Tampoco sonuniformes las previsiones que barajan las empresas de las distintas comunidades autónomas, aunque sólo en una, Andalucía, los empresarios encuestados aseguran que en el tercer trimestre de este año estarán creando empleo, engrosando sus efectivos laborales en un 1 por ciento.
Mejor que el promedio, pero con recorte de empleo, figuran Madrid y Canarias, que tendrán reducciones de plantilla del 0,7 por cien, mientras que en Galicia, Murcia y Navarra disminuirán igual que la media nacional, un 0,8 por cin.
Por contra, evolucionarán peor que la media Aragón (cuyos empresarios estiman que el empleo estiman una caída del 2 por cien en el empleo durante el tercer trimestre de este año), Castilla La Mancha (-1,5), Cataluña, Baleares y Cantabria (-1,4 por cien), La Rioja (-1,3), País Vasco (-1,1 por cien), Asturias (-1 por cien), y Valencia y Extremadura (-0,9).
DESTRUCCION DE EMPLEO
Por otra parte, la Encuesta de Coyuntura Laboral muestra que 465.600 asalariados perdieron el empleo en sólo un año, esde que la crisis comenzó a golpear al empleo, en los últimos meses de 1992 y el tercer trimestre de 1993.
De quienes perdieron su trabajo, 190.600 tenían un empleo fijo, mientras que 275.100 contaban con un empleo temporal, lo que confirma que el ajuste laboral afecta sobre todo a estos últimos, pero también que un puesto de trabajo indefinido no es una garantía de permanencia en tiempos de crisis.
Una peculiaridad reseñable de la crisis es el incremento del trabajo a tiempo parcial, al que losempresarios recurren ahora más por los incentivos que concede la Administración y por la mayor "flexibilidad" laboral que permite.
A este respecto, la ECL pone de manifiesto la creación de 18.900 nuevos empleos a tiempo parcial, principalmente entre mujeres, que son las que desempeñan más de dos terceras partes de estos trabajos.
La ECL también refleja que las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores son las que han resultado más afectadas por la crisis, con un recorte de plantillas de 234.50 empleos en los últimos doce meses computados (setiembre del 92 a setiembre del 93). Las compañías medianas, de 51 a 250 empleados, redujeron 131.300 trabajos y las grandes, 99.800.
La Encuesta de Coyuntura Laboral, que el Ministerio de Trabajo comenzó a elaborar en 1990, se refiere a los trabajadores por cuenta ajena de todos los sectores de actividad, salvo la agricultura y las administraciones públicas.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1994
M