LAS EMPRESAS TEXTILES VALENCIANAS HAN PERDIDO MAS DE 2.500 MILLONES POR LA GUERRA DEL GOLFO, SEGUN EL PP

MADRID
SERVIMEDIA

Las pérdidas sfridas por las empresas valencianas del sector textil como consecuencia de la crisis y la guerra del Golfo Pérsico ascienden ya a más de 2.500 millones de pesetas, según fuentes del Grupo Popular del Senado.

José Miguel Ortí Bordás, senador popular por la Comunidad Valenciana, ha dirigido una pregunta al Gobierno para conocer si tiene el propósito de compensar de algún modo las pérdidas sufridas por estas empresas como consecuencia de los acontecimientos del Golfo.

Según Ortí, el conflicto del Gofo Pérsico ha causado muchas dificultades y quebrantos a numerosas empresas valencianas del sector textil, cuya rentabilidad dependía fundamentalmente de los productos que importaban a Kuwait, Irak, Jordania, Siria, Líbano y otros países de Oriente Medio.

De acuerdo con la pregunta formulada por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, las empresas valencianas del sector textil más afectadas por la guerra están asentadas en su mayor parte en la zona de Valle de Albaida.

SECTOR EN CRISIS

Losconflictos desatados en el Golfo han venido a agravar aún más la situación de "crisis generalizada" que atraviesa la industria textil, como consecuencia principalmente del inadecuado tamaño de sus empresas y la competencia exterior, según un informe realizado por una de las principales entidades bancarias de España sobre la situación del este sector en 1990.

Estimaciones de la patronal Consejo Intertextil señalan que en 1990 las suspensiones de pagos se situaron entre 200 y 250. Sólo en el primer semetre del año pasado se registraron más suspensiones que en todo 1989.

Asimismo, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística, la evolución del empleo ha sido negativa desde 1986, ya que el sector ha perdido desde entonces unos 20.000 puestos de trabajo. CCOO cifra la pérdida en 40.000, aproximadamente.

En el sector textil español, el coste de la mano de obra es de 582 pesetas por hora, frente a las 1.280 de Alemania, las 1.261 de Italia y las 950 de Francia. Son inferiores, sn embargo, los costes de algunos de los más directos competidores de España: Taiwan (349 pesetas por hora), Corea del Sur (281), Portugal (194) y Marruecos (107 pesetas por hora).

(SERVIMEDIA)
22 Ene 1991