LAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS SON LAS QUE MAS GASTAN EN FORMAR A SUS TRABAJADORES, SEGUN LAS CAMARAS DE COMERCIO

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas del sector servicios son las que más invierten en formación profesional para sus trabajadores según un estudio del Consejo Superior de Cámaras de Comercio sobre "La formación profesional en el nuevo constexto europeo".

El informe ha sido elaborado a partir de los datos de la Encuesta de Coste Laboral Laboral realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el último informe anual sobre La Negociación Colectiva en las Grandes Empresas de la Dirección General de Política Económica.

De acuerdo con ese estudio, las empresas del sector servicios destinan a formación 4.600 pesetas po trabajador (algo más del 2 por mil del coste laboral neto), mientras las del sector industrial gastan 3.600 pesetas por trabajador y 1.000 pesetas las empresas de la construcción.

Dentro del sector servicios, destaca el gasto en formación profesional de las instituciones financieras y las aseguradoras, que se sitúa en 13.200 pesetas por trabajador. En la industria, las que más invierten en formación son las empresas del subsector de energía y agua, con 8.900 pesetas por trabajador.

Sin embargo, l gasto que realizan en formación las empresas españolas es el más bajo de la CE en todos los sectores de actividad. Según la última Encuesta Comunitaria de Coste Laboral, el gasto dedicado a formación profesional por las empresas españolas equivale a menos del 0,2 por ciento del coste laboral, frente a un 1,5 por ciento de media comunitaria.

El gasto en formación de las empresas españolas supone el 0,2 por ciento del coste laboral total en la industria, el 0,1 por ciento en la construcción, el 0,1 enel comercio y el 0,4 por ciento en las instituciones financieras y empresas de seguros, mientras la media comunitaria en estos sectores es del 1,4, 1,5, 1,4 y 1,8 por ciento, respectivamente.

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

El estudio del Consejo Superior de Cámaras de Comercio destaca la estrecha relación existente entre el gasto en formación y el nivel de capitalización y tamaño de las empresas. Así, mientras las empresas españolas de menos de 20 trabajadores gastan 1.000 pesetas por trabajador en formació, este gasto se sitúa en 2.000 pesetas en las que tienen entre 20 y 200 trabajadores y en 8.400 pesetas en las que cuentan con más de 200 empleados.

Por comunidades autónomas, las empresas de Madrid son las que más invierten en formar a sus trabajadores, con un gasto de 6.500 pesetas por trabajador, seguidas de las de Cataluña (3.700 pesetas) y Cantabria (3.400). En el lado opuesto se sitúan La Rioja (1.000 pesetas), Aragón (2.000), Castilla-La Mancha (2.100) y Extremadura (2.100 pesetas).

Otros atos destacables del estudio son el aumento de la proporción de trabajadores que reciben algún tipo de formación, que ha pasado de algo más del 30 por ciento en 1988 a cerca del 40 por ciento en 1990, y el hecho de que la mayor parte del esfuerzo formativo de las empresas se oriente al reciclaje de la plantilla antigua.

Por lo que se refiere a las horas que reciben de formación profesional los trabajadores, están ligeramente por encima de las cincuenta horas por trabajador al año, lo que supone un 3 pr ciento de la jornada laboral pactada. El estudio señala que las empresas de mayor tamaño prefieren cursos de una menor duración, mientras que las de plantilla inferior, que forman a menos trabajadores, escogen cursos de mayor duración.

Como conclusión, el gasto en formación de las empresas de servicios beneficia a más de la mitad de la plantilla y tiene un coste bajo por trabajador, mientras en la industria se benefician pocas personas de la formación y los cursos que reciben tienen un coste escasoduran por encima de la media.

Según los autores del estudio, las empresas con beneficios son las que más invierten en formar a sus trabajadores. También destacan el mayor esfuerzo en formación que hacen las empresas públicas, lo que, a su juicio, puede deberse a que por lo general tienen un tamaño superior a las privadas y a que tienen una percepción más clara de la importancia de la formación para afrontar los retos de la competencia.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 1993
NLV