LAS EMPRESAS DE LAS REGIONES POBRES ACHACAN SUS PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD A LOS TIPOS DE INTERES Y LAS CUOTAS SOCIALES

MADRID
SERVIMEDIA

Los tipos de interés de los créditos y la cotizaciones a la Seguridad Social son las principales dificultades con que se encuentran las empresas españolas ubicadas en las regiones más pobres para elevar su competitividad.

Así se desprende de un estudio publicado por el Ministerio de Industria sobre la competitividad de las regiones con un PIB per capita inferior al 75 por ciento de la media comunitaria, categoría en la que entran Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia.

El estudio considera que las empresas radicadas en estas comunidades se ven afectadas, en igual o mayor medida que las competidoras comunitarias de regiones igualmente pobres, por problemas de ámbito nacional y regional que obstaculizan su competitividad.

Entre los factores nacionales, las empresas destacan el elevado coste del crédito, las fuertes cotizaciones de la Seguridad Social y la mala regulación del mercado de trabajo en cuanto a horarios, contrataciones y facilidades de despido.

En unsegundo término mencionan la falta de una política industrial con ayudas más generosas para las empresas, el coste salarial, el tipo de cambio de la peseta y la prolijidad de los procedimientos administrativos.

Entre los factores regionales, las empresas consideran de especial urgencia mejorar de las redes de comunicaciones, aumentar los incentivos de política regional, reducir los impuestos locales y facilitar la expansión industrial mediante el abaratamiento del suelo.

Otro aspecto al que atribyen parte de sus dificultades es la insuficiente oferta de personal cualificado, queja especialmente frecuente en el caso de Andalucía, y la falta de suministros y servicios de reparaciones próximos.

EL CASO DEL PAIS VASCO

El estudio dedica un apartado especial al País Vasco, comunidad no incluida entre las atrasadas pero sí entre las que se encuentran en declive industrial.

En esta comunidad, las empresas sí sitúan a los costes salariales entre sus principales preocupaciones, junto con las cuoas de la Seguridad Social, el interés de los créditos y el tipo de cambio de la peseta.

También señalan el efecto negativo de la insuficiente oferta educativa, el coste de la eliminación de residuos y la falta de cooperación con las autoridades locales.

En sus conclusiones, el estudio señala que la política monetaria restrictiva, aunque ha cosechado éxitos en el terreno de la inflación, "puede estar poniendo en graves dificultades a las empresas españolas".

Subraya asimismo que los interesesde las regiones atrasadas y en declive de España sólo coinciden parcialmente con las demás de la CE "por lo que se debe adoptar una postura vigilante en relación a las medidas de política de desarrollo regional comunitarias que se desea alcanzar en el próximo futuro".

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1992
M