LAS EMPRESAS REALIZARON EL 89 POR CIENTO DE LAS CONTRATACIONES DE 1995 AL MARGEN DEL INEM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas realizaron entre enero y octubre del año pasado 5.641.800 contrataciones al margen de los servicios de colocación del INEM, empleando sus propios medios o recurriendo a agencias especializadas en la selección de personal.
Los últimos datos de que dispone el INEM, a los que tuvo acceso Servimedia, muestran un auento espectacular en 1995 en el número de colocaciones registradas por sus propios servicios de empleo, pero a pesar de ello las contrataciones realizadas al margen del instituto público suponen el 89 por cien del total.
En concreto, entre enero y octubre, las contrataciones totales registradas fueron 6.343.900, de las que 702.100 fueron efectuadas directamente por los servicios del INEM y 5.641.800 al margen del instituto público, aunque cumpliendo el trámite obligatorio del sellado del contrato en ls oficinas de empleo.
Las contrataciones registraron el año pasado un incremento espectacular, muy superior al aumento del empleo, lo que parece evidenciar un nuevo incremento en la rotación en los puestos de trabajo existentes.
Los contratados conseguidos directamente por el INEM el año pasado duplicaron ampliamente los del ejercicio precedente y marcaron un nuevo record de colocaciones del instituto, que no habían superado el medio millón anual desde 1990.
Los servicios de colocación del IEM, que a partir de este año contarán con la competencia legalizada de las agencias de empleo, se encuentran con el obstáculo de que quienes preferentemente esperar ser colocados a través de sus servicios son los parados de menor cualificación o con otras características que hacen más difícil su reinserción en el mundo laboral.
Las colocaciones del INEM se han visto aumentadas presumiblemente por tres factores: la lucha contra el fraude en la prestación de desempleo, las medidas adoptadas para impedirel rechazo de una oferta de empleo (como la retirada del subsidio de paro) y la mayor disponibilidad de los asalariados a aceptar trabajos de salario o categoría inferior a la que le corrresponde por su preparación.
A este último respecto, las últimas Encuestas de Población Activa (EPA) muestran inequívocamente la mayor disposición a aceptar trabajos, aunque eso suponga cambios de profesión, de categoría o de residencia.
En concreto, a mediados del año pasado 991.400 parados estaban dispuestos a ambiar de residencia para conseguir trabajo, 2.562.800 a cambiar de oficio y 2.099.600 a ganar menos de lo correspondiente a sus cualificaciones.
En la disposición a hacer sacrificios cada vez mayores para lograr empleo influye también el fenómeno creciente del paro de larga duración, ya que actualmente unos dos millones de desempleados llevan más de un año buscando trabajo.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1996
M