LAS EMPRESAS PUBLICAS PAGAN UN 10 POR CIEN MAS QUE LAS PRIVADAS, SEGUN ECONOMIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas públicas pagan un 10 por ciento más que las privadas, según los resultados del informe sobre "La negociación colectiva en las grandes empresas en 1990", realizado por la Dirección General de Política Económica.
Ese año, el sueldo medio de las empresas pblicas con más de doscientos trabajadores se situó en 2.814.700 pesetas anuales, frente a las 2.557.400 abonados por las privadas de las mismas dimensiones, lo que supone una diferencia de 257.300 pesetas.
La diferencia se redujo ligeramente, en términos porcentuales, respecto al ejercicio de 1989, cuando los empleados de las empresas públicas ganaban un 10,92 por cien más que las privadas, pero en cifras absolutas se mantuvo en torno al cuarto de millón de pesetas.
Entre las compañías públicas, agan salarios más elevados las estatales, con un salario medio de 2.840.400 pesetas, que las de carácter regional o local, en donde la retribución desciende hasta los 2.585.100.
En el caso de las privadas, el dato más sobresaliente es que las españolas pagan salarios superiores a las compañías extranjeras de similar tamaño instaladas en España, aunque la diferencia es pequeña: 2.560.100 pesetas frente a 2.552.700.
Por sectores, las empresas que mejor pagan son las del sector servicios, con un salrio medio de 2.886.700 pesetas, que se eleva hasta los 3.355.400 pesetas entre las instituciones financieras y de seguros, que son las que retribuyen con salarios más elevados.
A continuación se sitúa la industria, con 2.502.000 pesetas; la construcción, con 2.187.200; y la agricultura, con 1.701.000 pesetas. En la industria, también hay un subsector, el de energía y agua, que supera los tres millones de pesetas.
Otro rasgo destacado en el análisis realizado por el Ministerio de Economía es la esasa diferencia en los salarios pagados por las empresas con beneficios y las que tienen pérdidas, ya que en las primeras la retribución media es de 2.675.100 pesteas y en las segundas, de 2.610.900.
VENTAJAS SOCIALES
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que las empresas se gastan una media de 140.000 pesetas por empleado y año en "ventajas sociales" como gastos de comedor, transporte y fondos de pensiones, entre otras.
Ese gasto supuso el 3,9 por ciento de la masa salarial bruta de 199 para el conjunto de las empresas. Por sectores, el porcentaje cae hasta el 0,6 en la construcción y es prácticamente cero en el sector agrícola. En la industria y los servicios, supone el 4,7 y el 3,5 por cien de la masa salarial total respectivamente.
La suma de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y las ventajas sociales, que el Ministerio de Economía considera como un indicador muy preciso de los costes sociales a cargo de las empresas, representó en 1990 el 23,8 por ciento de la msa salarial, una décima más que en el 89.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1992
M