LAS EMPRESAS PUBLICAS AUMENTARON EN MAS DE MEDIO BILLON DURANTE 1991 SU ENDEUDAMIENTO CON LA BANCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas públicas aumentaron un 30 por ciento su endeudamiento con el sistema crediticio español durante 1991, hasta situarlo en un total de 2.432.800 millones de pesetas a fin de año, 561.300 millones ás que doce meses antes, según datos del Banco de España.
Estos datos, que se refieren al INI, el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), el Patrimonio Nacional y las principales compañías autonómicas y municipales, incluye el importe de los préstamos solicitados a la banca privada y pública, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito, así como los títulos de renta fija de las empresas públicas que obran en poder de las citadas entidades financieras.
El importe del endeudamiento contrado por ambas vías debe ser obligatoriamente declarado cada mes a la Central de Información de Riesgos (CIR) del Banco de España, en donde quedan registrados todos los créditos de más de cuatro millones de pesetas.
El crecimiento del 30 por ciento en los créditos solicitados por las empresas públicas no tiene precedentes en los últimos ejercicios y contrasta fuertemente con el moderado incremento, de sólo un 1,1 por cien, registrado en 1990.
Según los datos del Banco de España, el recurso al endeuamiento exterior fue aun mayor entre las empresas del INI, al ascender a 1.423.304 millones de pesetas, incluyendo las compañías eléctricas de capital público, lo que supuso un crecimiento del 32 por ciento.
También aumentó sensiblemente entre las empresas del Patrimonio Nacional (del que forman parte Renfe, Telefónica y Tabacalera), al alcanzar los 875.300 millones de pesetas, 187.800 millones más que a finales de 1990.
El mayor recurso al endeudamiento también afectó a las empresas del Institut Nacional de Hidrocarburos (INH), en donde ascendió a 62.100 millones de pesetas, y entre las grandes empresas públicas dependientes de comunidades autónomas y corporaciones locales.
Entre estas últimas, que incluyen a la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, los Metros y los mercados de abastecimientos de Madrid y Barcelona, y Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña, el endeudamiento se elevó a 68.100 millones de pesetas, con un aumento del 33,8 por ciento a lo largo del año.
En conjuno, los riesgos declarados por las entidades financieras a la CIR del Banco de España por sus compromisos mediante préstamos o títulos con las empresas públicas suponían a finales del año pasado el 5,9 por ciento de los riesgos totales declarados.
LAS PRIVADAS
Por otra parte, los datos sobre los riesgos contraidos por las instituciones financieras con las grandes empresas privadas indican que éstas mantuvieron prácticamente congelado su nivel de endeudamiento con las entidades de crédito.
Los daos facilitados por el Banco de España, referidos a las grandes empresas eléctricas y de autopistas sitúan su endeudamiento en 1.488.200 y 55.500 millones de pesetas, respectivamente. Esto supone que las eléctricas lo redujeron en 11.600 millones a lo largo de 1991.
De acuerdo con el Banco de España, el endeudamiento conjunto de las grandes empresas públicas y de las privadas del sector eléctrico y de autopistas asciende ahora a 3.976.500 millones de pesetas, 556.800 millones más que en diciembre de 190.
De ese endeudamiento, 3.271.500 millones corresponden a créditos y 705.000 a títulos de las empresas que son propiedad de las entidades financieras, lo que pone de manifiesto la prioridad del endeudamiento por la vía crediticia.
El principal acreedor es la banca privada, con un total de 2.416.000 millones de pesetas, de los que 2.320.000 millones son créditos (557.000 millones más que en 1990) y los 96.000 millones restantes títulos.
El resto se reparte entre las cajas de ahorros y coopertivas de crédito, con 1.203.300 millones de pesetas; el crédito oficial y otras instituciones financieras, con 332.200 millones de pesetas; y el Banco de España, con 24.900 millones.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 1992
M