LAS EMPRESAS PAGARON EN IMPUESTOS 276.400 MILLONES MENOS DE LO PREVISTO POR EL GOBIERNO PARA EL 92

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado obtuvo el año pasado por el Impuesto de Sociedades que grava los beneficios de las empresas 1.245.600 millones de pesetas, 276.400 millones menos de lo que había presupuestao, como consecuencia de la crisis económica, según reconoció hoy en rueda de prensa el ministro de Economía, Carlos Solchaga.

La dureza de la crisis se pone de manifiesto en que la recaudación fue incluso inferior a la de 1991, en 114.300 millones, y en que, en total, las deudas pendientes con la Administración tanto por empresas como por particulares se elevaron a 574.700 millones.

Solchaga dijo que este elevado nivel de morosidad (el doble que los 287.000 millones contabilizados a finales del 9 ) contrasta con la reducción de las deudas de la Administración con sus contratistas y proveedores, que se situaron en 1.086.000 millones de pesetas.

De esta manera, las deudas atrasadas de la Administración disminuyeron un 25 por ciento y se situaron en el 7,8 por cien de las obligaciones reconocidas, lo que, según aseguró Solchaga, refleja una cuenta de acreedores mejor que la de la mayoría de las empresas.

DEFICIT DEL ESTADO

En 1992, el déficit del Estado ascendió a 1.417.400 millones de pestas, un 6,4 por ciento más que el ejercicio precedente, con lo que se situó en el 2,4 por cien del PIB.

Los pagos por el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales se ajustaron a las estimaciones, pero el error en las previsiones de la recaudación del Impuesto de Sociedades hizo que los ingresos del Estado estuvieran 290.100 millones por debajo lo previsto.

Por esa razón, los ingresos totales crecieron menos que los gastos, un 9,3 frente a un 12,2 por ciento, para situarse en 12.286.500 y 14.153.800millones, respectivamente.

En el capítulo de gastos, destaca el fortísmo aumento de los pagos financieros de la deuda pública, que se incrementaron un 25,7 por cien y se elevaron a 2.001.500 millones de pesetas.

Por lo que se refiere al déficit de todas las administraciones centrales, se elevó al 3,05 por cien del PIB, como consecuencia del saldo negativo de 264.900 millones registrado por la Seguridad Social y las Mutuas Patronales, y los 53.300 millones del INEM, principalmente.

Para el cojunto de las Administraciones Públicas, el déficit llegó al 4,4 por ciento, 1,4 puntos por encima del límite establecido por el Tratado de Maastricht, pero medio punto menos que en 1991.

Solchaga se quejó nuevamente de la falta de control del gasto público por parte de las autonomías y dijo que una de ellas, que no citó, ha incrementado su déficit un 80 por ciento más de lo pactado con Hacienda.

En esta misma línea de argumentación, explicó que el Estado consiguió un déficit inferior en 47.900 milones de pesetas inferior al objetivo del Plan de Convergencia para 1992, aunque las desviaciones en los pagos de la Seguridad Social y el INEM hizo que el del conjunto de la Administración Central quedara 93.400 millones por encima.

Asimismo, las Administraciones Públicas (incluyendo las centrales, las autonomías y las corporaciones locales) tuvieron un déficit del 4,4 por ciento del PIB (alrededor de 2,6 billones de pesetas).

COMO ESTAN LOS DEMAS

Solchaga destacó que el déficit público de Espña es inferior a la media registrada en los "doce" durante 1992, que se situó en el 5,3 por ciento del PIB. Peor que España están el Reino Unido (6,1 por cien), Portugal (5,6), Italia (10,5), Grecia (13,4), y Bélgica (6,7).

En otro de los criterios de Maastricht, el endeudamiento público, también España figura por debajo de la media comunitaria, ya que su deuda representó el año pasado el 46,5 por ciento del PIB, 1,9 puntos más que el ejercicio precedente, pero 17,7 puntos menos que el promedio de los"doce".

En este apartado, España sólo esta peor que Alemania (45,8), Luxemburgo (6,8) y el Reino Unido (45,9) y es el único requisito de Maastricht que nuestro país cumple en la actualidad, ya que el tope está fijado en el 60 por cien.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 1993
M